domingo, 16 de septiembre de 2007

COHETE ULA-2 AL ESPACIO

En la Base Aérea Manuel Ríos de El Sombrero
Cohete ULA-2 Lester al espacio en su prueba final


Ramiro Gutiérrez/DLA
Fotos: CIAE



Pedro Benítez, docente e investigador del Centro de Investigaciones Atmosféricas y del Especio, Ciae, de la Universidad de Los Andes, acompañado por Vicente Marcano, Marcos y Carlos la Rosa, miembros del equipo de investigación espacial se encuentran en los preparativos finales para el lanzamiento en su tercera fase del cohete zonda también conocido en sus siglas en inglés como Lester: Low Enviromental Space Terrestial and Experimental Rocket.
Uno de los proyectos banderas de esta comisión es el diseño, construcción y lanzamiento de un cohete totalmente moldeado en el país, impulsado a través de combustible sólido, mezcla de nitrato-sacarosa. Sobre este hecho han realizado dos pruebas preliminares de lanzamiento. En la primera no consiguieron altura, en una segunda lograron medianamente el objetivo y tienen confianza que las correcciones realizadas al sistema los lleve a coronar el éxito cuando el cohete obtenga la altura programada.

El ULA-2 al espacio


Benítez consideró que el cohete ULA-1 cumplió el objetivo cuando obtuvo 1.2 kilómetros de altura. “ahora se tiene programado un tercer lanzamiento en este mes cuando se someta a prueba la segunda fase de todo el proyecto que es el diseño del cohete ULA-2 que logrará mayor propulsión, altura y mayor velocidad”.
“Con estos se busca llegar a los estratos altos de la atmósfera para que una vez que este totalmente probado y determinado a cada uno de los vectores se pueda incorporar dentro de los mismos censores órdenes para que den datos sobre la característica de la atmósfera desde el punto de vista biológico, químico, físico y de radiación”.
Una vez alcanzada la altura deseada, explicó Benítez, y que en el espacio active sus censores para medir los diferentes parámetros programados se recuperara habiéndole incorporado un censor de recuperación y el recorrido dependerá del peso, carga y dimensión del cohete.

Los objetivos pendientes

Para Benítez el objetivo actual es el de desarrollar el cohete que pueda alcanzar unos 10 kilómetros de altura, aunque la meta es llegar más allá. “Ahora bien cuando se haya alcanzado esa altura se activarán esos censores más su sistema de recuperación y en ese momento comenzará a descender midiendo los diferentes parámetros: contaminación atmosférica, estudios de aerosoles, biología atmosférica, radiación, contaminantes atmosféricos, todos los parámetros físicos y en algún momento enviar un ratón, recuperarlo y ver como funcionó su sistema nervioso”.
En el caso específico de Mérida se encuentra el caso de los insecticidas y plaguicidas por lo que Benitéz explicó que: muchos de estos agentes se volatilizan muy fácil y probablemente estamos siendo afectados por esta contaminación y no se sabe en que magnitud y eso es importante analizarlo, medirlo y divulgarlo.
Asimismo existen los factores producidos por la actividad industrial y esto puede dar la cantidad de emisiones contaminantes y hasta que altura de la atmósfera está llegando esas emisiones.
“La propagación de esporas a través de la atmósfera que causan problemas graves de alergia en las diferentes personas y en las diferentes épocas del año, con esto se puede llegar hasta lo que es la reforestación. Si alguien se encuentra en una región que ha sido deforestada se puede colocar en un vector una gran cantidad de semillas y esparcirlas en el área que por otro método se haría difícil”.

Los recursos y el futuro

Los investigadores indicaron que el proyecto se ha cristalizado básicamente con el apoyo del rector Léster Rodríguez con el programa de Ciencias Espaciales y aportes de los mismos investigadores en las fases iniciales.
Lo más importante, expresaron, es lo que se ha logrado. Es la primera vez que en Venezuela se diseña y lanza exitosamente un cohete sonda y es preciso decir que el combustible que se está utilizando no es contaminante.
“Nuestra meta final en un plazo aproximado es de dos años dependiendo de los recursos para poder colocar un micro satélite en orbita de aproximadamente un kilo con factura de la Universidad de Los Andes, también es preciso explicar, por que pueden surgir preguntas como: ¿por qué no comprarlo en el mercado si ya están fabricados? Lo que se quiere es desarrollar nuestra propia industria para depender cada día menos de terceros aunque estemos a 50 años de haber hecho el primer lanzamiento del primero satélite como el Sputink ruso”.

El Lanzamiento

Es un hecho irrefutable que para lanzar un cohete hay que contar con el apoyo de la Fuerza Aérea por dos cosas muy elementales: el área de lanzamiento y la previsión del espacio aéreo y esto lo puede hacer solamente la Fuerza Armada.
“Hasta ahora los lanzamientos se han hecho desde el Llano venezolano, en la Base Aérea Capitán Manuel Ríos, Bamari, en El Sombrero, pero eso no significa que no se pueda hacer por ejemplo en Mérida para realizar un estudio atmosférico sobre los alrededores, vale acotar que en esta base es donde se están instalando las estaciones terrenas para hacer los seguimientos al sistema satelital Simón Bolívar.

Carlos la Rosa, por su parte, adiciono que el objetivo que se persigue con los satélites es la búsqueda de un sistema que les permita hacer monitoreo de una zona como la de Mérida que es altamente productora de agua y que crea un gran impacto sobre el Lago de Maracaibo.
“Recordemos que Mérida forma parte de la cuenca del Lago por lo que lo impactamos, pero en contra sentido el Lago también nos impacta, de allí la importancia de tener una estación situacional desde la que se pueda en que medida como se puede delimitar la frontera agrícola la que se extiende cada día más y puede producir una desertificación de todas las zonas altas del estado Mérida con un gravísimo peligro no solo para los merideños si no para todas las regiones bajas”.
La Rosa explicó que desde el monitoreo ambiental que maneja en Mérida, ciudad productora de agua puede llegarse a una desertificación creándose un desastre en todas las zonas, incluidos los habitantes de este estado.
“Esto por supuesto crearía un problema global que hay que abordarlo con mucha responsabilidad con sentido de unidad y desde el satélite se estaría vigilando de forma permanente una de las regiones claves, toda vez que aquí se genera aportes a los ríos más importantes como es el Pagüey que nace en toda la Sierre Nevada, llega al río Apure y de este al Orinoco,”.
Finalmente comentó que desde Trujillo también sale otro que desemboca en esa zona y además el Orinoco tiene una pluma que llega hasta el Mar Caribe por lo tanto se esta rodeado de una zona de impacto en la zona andina y de allí la necesidad de poder monitorear y establecer una observación permanente.
Foto 10P04F01
Leyenda
Grupo de investigadores del CIAE mantienen en sus brazos el producto de su trabajo que será lanzado al espacio este mes.


Publicado en el Diario de Los Andes

TIMOTES PUEDE DESAPARECER CON UNA VAGUADA

Un estudio preliminar condujo a otros resultados
Timotes puede desaparecer ante la presencia de una vaguada




*** Los estudios que realizan investigadores de la ULA sobre la contaminación del agua que llega a Valera produjo resultados sorprendentes desde el punto de vista Hidrológico-climático.
*** Es tal la seriedad de la investigación que el Instituto de Canadá aprobó una módica asignación, después de haber sido presentado en el Congreso Internacional, para que los investigadores continúen desarrollando sus hipótesis.

Ramiro Gutiérrez
DLA/Mérida



Carlos La Rosa, docente e investigador de la ULA y director del proyecto científico Procogesta explicó que este proyecto trata de un estudio comunitario para el desarrollo sustentable del río Motatán. Fue creado por iniciativa de Hidroandes, las alcaldías de los municipios Miranda, del Estado Mérida; Urdaneta y Valera del estado Trujillo y la Universidad de los Andes, para el estudio de la calidad de aguas y la estructuración de la Estación de Alerta Temprana y de Vigilancia Pluviométrica que involucra al Laboratorio Regional de Servicios Analíticos (LARSA) y la participación de estudiantes tanto de la ULA Mérida como del Núcleo Rafael Rangel ULA Trujillo.

La Rosa informó que el objetivo inicial fue el estudio físico-químico del agua que consumen más de 200 mil personas en el estado Trujillo las que inician su recorrido en los páramos merideños y se inyectan en el sistema desde la planta de tratamiento de El Cumbe. Los resultados de los análisis pusieron de manifiesto valores altos de nitritos que son una medida de la cantidad de deshechos, como aguas residuales y mal manejo de la basura que se añaden al río por lo que es una medida de la suciedad en el manejo de los residuos sólidos en el sector.
Por otro lado, afirmo La Rosa, se detectó que las aguas están igualmente contaminadas con pesticidas como consecuencia de la actividad agrícola que hay en el sector. Los pesticidas al igual que los herbecidas son utilizados para proteger los cultivos de las plagas y así aumentar la productividad agrícola, esto hace que los cultivos en esa zona hayan generado una situación grave, teniendo como factor de riesgo, los sistemas de riego y las lluvias que arrastran buena parte de todos esos componentes agroquímicos al cause del río.

El proyecto Procogesta

Explicó La Rosa que tomando en cuenta esos resultados y en vista del problema de contaminación para el consumidor de agua de Valera surgió el proyecto Procogesta desarrollado en tres componentes. Uno es la calidad de agua, el otro es concienciación o educación a toda la gente que vive y que trabaja en la generación de hortalizas en el sector, con la idea de enseñarlos a utilizar los agroquímicos y, la tercera es la reforestación que implica toda una actividad para volver a reforestar las cuencas de las nacientes, no con el Pino que tiene serios inconvenientes, como es la acidificación de las aguas y suelos, se recomendó un cultivo autóctono de esa zona como es el Aliso el cual consume poco agua.
- Existen una serie de proyectos como las plantas de tratamiento de las aguas residuales o colocar en la planta de El Cumbe trampas de carbón activo para poder retener en ella buena parte de esos contaminantes, como serían por ejemplo, los pesticidas órgano-fosforados y carbonatos, entre muchos otros, que también tienen un efecto altamente tóxico que la gente consume con el agua contaminada.

Posible aluviones

El investigador La Rosa afirmó que cuando los agricultores intervienen los suelos para los cultivos quedan expuestos a la acción de las lluvias y cuando esto ocurre buena parte de la escorrentía arrastra sedimento hacia el río Motatán, pero y tan grave como lo primero, las escorrentías arrastran las capas vegetales, en consecuencia se ha determinado que los arrastres de esas zonas van entre 40 a 60 toneladas por hectárea por año de sedimentos que viajan por el mismo cause del río que lleva el agua hacia la planta de tratamiento de El Cumbe y llega hacia el Lago de Maracaibo y por supuesto el Lago ha sido un concentrador casi entre las 40 y 50 sub cuencas que descargan sus aguas en él.
- Todo eso está generando una situación que esta impactando al Lago y puede ocurrir que dentro de unos años el Lago se convierta en un pantano. Ya la superficie del lago es mínima comparada con la medida tomada a principios del siglo pasado. Esto sumado ha toda una actividad petrolera que también ha tenido un impacto prácticamente irreversible que ha desarrollado la lemna acuática como consecuencia de que en ese lago se han generado grandes cantidades de nitrógeno y de fósforo que son macro-nutrientes llegando a ocupar más del 25 por ciento de la superficie lacustre.

Una vaguada puede desaparecer a Timotes

Las investigaciones realizadas en Procogesta y presentadas en el Secretaría de Ambiente del Itrc Canadiense y por las que le fue asignado un pequeño financiamiento, indica que por la alta evaporación que se produce en el Lago puede ante la cercanía de los sectores a Timotes, impulsar un frente que se enfrié en las alturas y producir una vaguada, según se puede observar en los reportes de tecnología satelital. Esto llevó a proyectar y se prepara actualmente una “Estación de Alerta Temprana” que pueda emitir información para prevenir una catástrofe.
“Todo esto se agrava, según se ha observado con los reportes satelitales, que en un algún momento en el tiempo, el río Motatán fue desviado en su cauce original y es conocido que todo arroyo busca su cauce natural y el del Motatán es la avenida principal de Timotes, por lo tanto los ciudadanos y sus bienes de esa población están expuestos a un evento de naturaleza catastrófica, de allí la urgencia de instalar en su totalidad la estación de alerta temprana”.
Las preguntas desde el punto de vista periodístico que surgen después de conocer toda esta información de carácter científico es sí las instituciones oficiales –léase hospitalarias, de emergencia, evacuación y amparo- del estado Trujillo están en preparadas para enfrentar una catástrofe de estas magnitudes. Timotes, municipio del estado Mérida es atendido generalmente en emergencias hospitalarias por las instituciones trujillanas ante la cercanía con ese estado. Cabe preguntarse a su vez, conociendo el tiempo de repuesta de las autoridades del ejecutivo merideño en la catástrofe del Mocotíes en cuanto tiempo pueden prestar los primeros auxilios a los ciudadanos del municipio Rangel.
Los investigadores manejan hipótesis que pueden servir de asesoramiento a las autoridades de los ejecutivos regionales y nacional y que estos últimos pueden asignar recursos para el proyecto, como intercambio, para que los primeros desarrollen hipótesis cercanas a un evento y puedan aportar posibles salidas desde el punto de vista de la investigación.

Publicado en la red de Investigación Científica y tecnológica de la ULA/Fundacite

Publicado en Diario de Los Andes


Foto
Leyenda
Foto
Leyenda
Foto
Leyenda
NNNN