miércoles, 30 de julio de 2008

LA IZQUIERDA FALZA

Las promesas incumplidas de Hugo Chávez
La izquierda falsa 2/3


** “La porción promedio del presupuesto destinada a salud, educación y vivienda bajo el gobierno de Chávez en sus primeros 8 años de mandato fue de 25.12%, prácticamente idéntica a la porción promedio (25.08%) de los 8 años anteriores. Y hoy es más baja que en 1992, el último año de funciones del gobierno ‘neoliberal’ de Carlos Andrés Pérez – el líder a quien Chávez, que en ese entonces era Teniente Coronel, intentó derrocar mediante un golpe de Estado, supuestamente en beneficio de la mayoría pobre que había sido marginada-.”


Segunda entrega de este trabajo especial tomado de Foreign Affairs perteneciente a Francisco Rodríguez quien hasta hace muy poco se desempeño como economista jefe de la Asamblea Nacional (AN) venezolana.

Indica Rodríguez en su escrito que desde el momento en que llegó a la presidencia, en 1999, Chávez presentó su política económica y social como una alternativa de izquierda al llamado Consenso de Washington y como un distanciamiento importante de las reformas de libre mercado de los gobiernos anteriores (...) en términos generales, este cambio puede caracterizarse por tener cuatro dimensiones básicas.

En primer lugar, el tamaño del Estado ha aumentado en forma dramática. Los gastos del gobierno, que representaban el 18.8% del PIB en 1999, ahora equivale al 29.4% y el gobierno ha nacionalizado sectores claves como la electricidad y las telecomunicaciones. En segundo lugar, la forma de fijar precios y salarios se ha convertido en un proceso muy regulado por medio de una red de restricciones, en rigor desde 2002 que van desde controles rígidos a los precios y al tipo de cambio, hasta una prohibición para despedir a los trabajadores.

En tercer lugar ha habido un deterioro significativo en la seguridad de los derechos de propiedad ha medida que el gobierno ha expropiado terrenos y empresas privadas de manera ad hoc apelando tanto a motivos políticos como económicos. En cuarto lugar, el gobierno ha llevado a cabo una renovación completa de la política social, reemplazando los programas existentes con una serie de iniciativas vistosas conocidas como ‘misiones’, dirigidas a atender problemas específicos.

Evidencias

(...) Uno esperaría, escribe Rodríguez, que tal consenso (hablando de un éxito asignado al gobierno de Chávez) estuviera respaldado de pruebas. No obstante, hay pocas evidencias que apoyen la afirmación de que el gobierno de Chávez ha actuado de forma distinta a los gobiernos anteriores –o para el caso, de manera distinta a la de otros países en desarrollo de América Latina- en cuanto a la redistribución de las ganancias del crecimiento económico hacia los pobres.

“La pregunta real no es, pues, si la pobreza ha disminuido, sino si el gobierno de Chávez ha sido particularmente eficaz para convertir este período de crecimiento económico en reducción de la pobreza. Una forma de evaluarlo es calculando la reducción en la pobreza por cada aumento de un punto porcentual en el ingreso per cápita –en la jerga de los economistas, la elasticidad del ingreso de la reducción de la pobreza (...) asimismo, uno esperaría que el crecimiento a favor de los pobres estuviera acompañado de una marcada disminución en la desigualdad del ingreso”.

Algunas cifras

(...) Una vez más, afirma Rodríguez, las estadísticas oficiales no muestran señales de una mejoría sustancial en el bienestar del venezolano promedio, y en muchos casos ha habido un deterioro preocupante.

(1) El porcentaje de bebés, con bajo peso, aumentó de 8.4% a 9.1% entre 1999 y 2006. Durante el mismo periodo, el porcentaje de hogares sin acceso al agua corriente aumentó de 7.2% a 9.4%, y el número de familias que viven en casas con piso de tierra casi se triplicó, al pasar de 2.5% a 6.8 por ciento.

(2) Un análisis cuidadoso de las tendencias en la mortalidad infantil y neonatal muestra que la tasa de disminución no difiere significativamente del período previo a Chávez. Desde 1999, la mortalidad infantil en Venezuela se ha reducido a una tasa anual de 3.4%, cifra prácticamente igual a la de 3.3% a la cual había disminuido durante el periodo previo de 9 años, y que es inferior a las tasas de disminución para el mismo período en Argentina (5.5%). Chile (5.3%) y México (5.2%).

(3) El 28 de octubre de 2005 Chávez declaró que habían enseñado a leer y a escribir a 1.5 millones de personas y que el analfabetismo residual representaba menos de 0.1% de la población (...) sin embargo, junto con Daniel Ortega de la escuela de negocios Iesa, analicé las tendencias del analfabetismo (...) en contraste encontramos que había mas de un millón de venezolanos analfabetas para finales de 2005, una disminución muy mínima en relación con el 1.1 millones registradas para la primera mitad del año 2003.

Asimismo afirma que: en una batería de pruebas estadísticas encontramos escasas evidencias de que el programa hubiera tenido algún efecto estadísticamente distinguible sobre el analfabetismo en Venezuela.

Finalmente escribió que: También encontramos numerosas inconsistencias en la versión del gobierno. Por ejemplo, éste afirma haber empleado a 210.240 capacitadores en el esfuerzo contra el analfabetismo (aproximadamente 2% de la mano de obra venezolana), pero no hay evidencia en la información sobre empleo en el sector público de que esas personas hayan sido contratadas ni constancia en las estadísticas del presupuesto gubernamental de que se les haya pagado alguna vez.

Unos deslices no más

“En Venezuela, se pueden ver las ‘misiones’ por todas partes: en los carteles del gobierno que tapizan las calles de Caracas, en las omnipresentes camisas rojas que se entregan a quienes participan en los programas y que usan quienes apoyan al gobierno en los mítines de Chávez, y en las asignaciones excesivas del presupuesto gubernamental. El único lugar en donde es difícil encontrar las ‘misiones’ es en las estadísticas de desarrollo humano.

En varios estudios recientes, he trabajado con colegas para analizar de una manera más sistemática los resultados de las misiones de salud y educación de Chávez. Nuestros hallazgos confirman que, en realidad, Chávez ha hecho muy poco por los pobres. Por ejemplo, su gobierno a menudo afirma que la llegada de médicos cubanos como parte del programa de salud Barrio Adentro ha contribuido a disminuir la mortalidad infantil en Venezuela. (...) aún más decepcionantes son los resultados del programa de alfabetización del gobierno, denominado Robinson”.

(((PUBLICADO EN DIARIO DE LOS ANDES)))

UNA REVOLUCIÓN VACIA

Las promesas incumplidas de Hugo Chávez
Una Revolución vacía 1/3


*** Se presenta un trabajo en tres entregas tomado de Foreign Affairs perteneciente a Francisco Rodríguez quien hasta hace muy poco se desempeño como economista jefe de la Asamblea Nacional (AN) venezolana. El trabajo preparado para estas páginas consta en forma sucinta de: Una revolución vacía, (an empty revolutión) Izquierda Falsa (Fake left) y Las consecuencias económicas del señor Chávez (The economic consequences of Mr. Chávez). Inter títulos tomados de la obra del autor Rodríguez.

Como una primicia para los lectores de estas páginas se trae el más reciente análisis de economía política presentada sobre el gobierno del presidente Hugo Chávez. Su autor, puede decirse estuvo en la garganta del dragón, por lo que su aporte es de gran valor por conocer al ‘mounstro’ por dentro.

Inicia el autor, el presente capítulo, diciendo que el 2 de diciembre, cuando los venezolanos dieron al presidente Hugo Chávez su primera derrota electoral en 9 años, la mayoría de los analistas se sorprendió (...) Fue un gran revés para un presidente que apenas un año antes había ganado un segundo periodo de 6 años con el 62.80 por ciento de los votos.

De esta manera, continúa Rodríguez, aunque las opiniones difieren sobre si el mandato de Chávez debería caracterizarse como autoritario o democrático, prácticamente todas parecen coincidir en que, en contraste con sus predecesores, Chávez ah hecho del bienestar de los pobres de Venezuela su prioridad (...) Entonces, no debería sorprender que, en un país cuya política estuvo dominada durante mucho tiempo pro las élites adineradas, Chávez se haya ganado el apoyo duradero de las clases pobres de Venezuela.

(...) Pero, por desgracia, indica Rodríguez, esta percepción es errónea. Ni las estadísticas oficiales ni los cálculos independientes arrojan evidencia alguna de que Chávez haya reorientado las prioridades estatales en beneficio de los pobres. La mayoría de los indicadores de desarrollo humano y de salud no han mostrado progreso significativo alguno, más allá de los considerados normales en medio del auge petrolero. De hecho, algunos se han deteriorado de manera preocupante y los cálculos oficiales indican que la desigualdad en el ingreso ha aumentado. La hipótesis de que ‘Chávez es bueno para los pobres’ es inconsistente con los hechos.

Una salida de escorpión

Poco después de haber entrado a la AN, escribe el autor, tuve un enfrentamiento con el gobierno por la insuficiencia de recursos destinado al Fondo Único Social, FUS, que Chávez había creado (...) la Ley que estableció el FUS incluía una cláusula especial para garantizar que éste se beneficiaría del aumento en las ganancias del petróleo. Pero cuando las ganancias comenzaron a crecer el Ministro de Finanzas ignoró la cláusula y asigno al FUS sólo 295 millones de dólares, 150 millones menos que el año anterior y menos de un tercio de los mil 100 millones que ordenaba la Ley.

“Cuando mi oficina señaló esta inconsistencia el Ministro de Finanzas se le ocurrió el creativo truco de contabilidad de reajustar la Ley para que los programas que no coordinara el FUS parecieran, de cualquier manera, estar recibiendo recursos de este. El efecto consistió en desviar recursos de los pobres, incluso cuando las ganancias del petróleo estaban aumentando de manera vertiginosa”.

Como final de esta parte Rodríguez asegura que: al igual que los votantes de cualquier otro lugar, los venezolanos tienden a votar con el bolsillo y, hasta hace poco, esto había significado votar por Chávez. Pero ahora la mala gestión de la economía y el fracaso para estar a la altura de su retórica en pro de los pobres finalmente han empezado a alcanzarlo. Con la aceleración de la inflación, la creciente escasez de alimentos básicos y el fracaso crónico generalizado en la provisión de servicios públicos básicos, los venezolanos están empezando a vislumbrar las consecuencias de las políticas económicas de Chávez –y no les gusta lo que ven- (...)

La realidad vista por dentro

El autor comenta en su obra que cuando él reclamo sobre estas ‘injusticias’ “los miembros de la línea dura del gobierno, indignados por las críticas realizadas por la oficina a su cargo, exigieron de inmediato su salida. Cuando los últimos moderados que entendían la necesidad de contar con un equipo de investigación independiente para evaluar las políticas abandonaron el bando de Chávez, en 2004, el gobierno finalmente disolvió su oficina”.

Y finaliza exponiendo que: el éxito político de Chávez no proviene de los logros de sus programas sociales ni de su eficacia para redistribuir la riqueza. Más bien, debido a una combinación de suerte y de manipulación del sistema político, Chávez se ha enfrentado a elecciones en momentos de fuerte crecimiento económico, actualmente impulsado por un auge petrolero mayor que haya ocurrido desde la década de los setenta.
((( PUBLICADO EN DIARIO DE LOS

jueves, 24 de julio de 2008

IDEAS Y CREENCIAS EN LA POLÍTICA ECONÓMICA

Desde la perspectiva de Ortega y Gasset
Ideas y creencias en la política económica


*** “El trabajo tiene el propósito de examinar la política económica impulsada en el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) en torno a la distinción entre ideas y creencias (...) que permitirá analizar en que medida las creencias y las ideas son importantes para justificar políticas económicas, en particular al del periodo 1989-1993 de Venezuela”.

Rossana Hernández del departamento de Economía de la Universidad de Los Andes, emite en su trabajo sus investigaciones “para establecer un marco general para el análisis de la política económica de un periodo altamente controversial dentro del proceso histórico-político de Venezuela: el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez”.

Hernández en un amplio estudio filosófico explica algunos puntos como El problema de las creencias y las ideas, seguidamente de otro punto en el mismo sentido como La distinción entre ideas y creencias donde explica que:

“Las creencias son ideas, pero ideas que forman parte de nuestra existencia sin preguntarnos si son verdaderas o no; contamos con ellas sin pensar en ellas. Por el contrario, las ideas se nos ocurren, son resultado de la actividad intelectual. Este punto de coincidencia delimita las ideas y las creencias. Las ideas por su carácter crítico, permiten adherirse a ellas, defenderlas a través de la reflexión, del análisis, del estudio y la madurez intelectual”.

La política económica como creencia

La investigadora indica que es preciso precisar la política económica como creencia, preguntarnos qué significa como creencia y cuáles son los elementos fundamentales que definen una política económica como creencia.

“Por lo tanto, la política económica de un país abarca el conjunto de medidas de carácter económico que el gobierno decide para dirigir la economía en cierto periodo. En consecuencia, se fija un conjunto de variables macroecnómicas que establecen la política monetaria, la política fiscal, la política de precios, de empleo y la política comercial”.

En ese orden de ideas, Hernández indica que es necesario admitir que la política económica tiene como principal elemento constitutivo, la teoría económica (...) por otro lado de acuerdo al planteamiento Mario de Bungue en su Economía y Filosofía, la economía tiene tanto una justificación teórica como una justificación moral.

En otras palabras, explica Hernández, la política económica no es sólo una decisión que se toma con criterios técnicos; su naturaleza se fundamenta en juicios de valores y preferencias de los actores sociales involucrados en el proceso. Sus consecuencias se resuelven como se resuelve los problemas políticos: según la correlación de fuerzas o el poder que sea capaz de mantener cada actor social según sus intereses particulares.

“En cuanto a la correlación de fuerzas Carlos Andrés Pérez contó con el apoyo mayoritario del Congreso Nacional, pues la mayoría parlamentaria la tenía el partido Acción Democrática. Estas condiciones favorecieron de alguna manera la aprobación, justificación y aplicación del VIII Plan de la Nación”.

A partir de 1989, dice Hernández, con el cambio del panorama económico, como resultado de la deuda externa y otras circunstancias, se demostró el fracaso de las políticas económicas populistas que habían sido aplicadas en el transcurso de los anteriores periodos gubernamentales.

“Dentro de este contexto, varios aspectos en el desempeño de la economía venezolana justificaron las propuestas y opciones de política económica: los desequilibrios externos, la existencia de un sector industrial protegido de forma inadecuada, la participación del Estado en la economía. La solución a este tipo de problemas coyunturales comenzó con el ‘paquete económico’”.

El Gran Viraje

Rossana Hernández explica que en la segunda administración de Carlos Andrés Pérez adoptó un programa económico denominado El Gran Viraje. Las condiciones en que encontró el país al asumir el mandato justificaron un plan de ajuste, cuya orientación y efectos pueden cuestionarse, más no la necesidad de su instrumentación. El gobierno optó por una profunda transformación de la economía nacional para transformarla de estatista y paternalista, en una de mercado, que facilitara su incorporación en la economía mundial.

La experiencia venezolana, adicionó, sirve para ilustrar el papel de las creencias, de las convicciones y de la teoría en el diseño y aplicación de una política económica como la que se aplicó en Venezuela en el período 1989-1993. Sobre todo, cuando el gobierno intentó hacer un viraje en el desempeño económico tal y como sucedió en Venezuela en ese periodo.

“No se puede justificar políticas económicas por sólo creer o tener la convicción de que su éxito esté garantizado. No obstante se debe tener presente que en países como los nuestros, que no han resuelto sus problemas sociales, se debería estudiar más profusamente el impacto social de tales medidas. No se puede equilibrar la economía macroeconómicamente en detrimento de la sociedad”.

Estas ideas, dijo finalmente, impulsaron la conformación de su creencia y su convicción en el mercado. La justificación a ultranza de esta creencia le dio plena libertad a la tecnocracia económica (...) sin embargo, la brutal reacción de la realidad fue la responsable de que esa creencia entrara en crisis junto con el país entero. A pesar de que la realidad le demostró con suficiente anticipación lo erróneo de la creencia, como buen acreencia, se empecinó en aferrarse a ella. Y esta conducta no la explica la economía.

Con la misma piedra

Pareciera que la vida le ofrece la oportunidad a los venezolanos de tropezar por más de una vez con la misma piedra y es que al leer a los especialistas se confirma que caminamos una y otra vez sobre el mismo abismo, pero que sordos y ciegos se espera siempre por un nuevo mesías que camine hacia el fracaso cabalgando sobre el populismo.

Lo menos que hacen los dirigentes cuando llegan al poder es tomar en cuenta a los doctos del proceder, por el contrario se ciegan y sólo escuchan a los miembros de sus círculos más cercanos, máxime si es estudiado, como se ha comprobado con tanto intelectual que ha llegado al poder en esta revolución.

El populismo de Carlos Andrés Pérez y sus deseos de ser el presidente de Latinoamérica quedó para los chistes de mal gusto, ante el avasallante poder que ejerce a punta de petrodólares y las ansias de mando que manifiesta el actual mandatario Hugo Chávez, sin embargo, sin ver y mucho menos reconocer el fracaso del anterior, muchos compatriotas aplauden a rabiar al actual jerarca.

EL PENSAMIENTO ECONÓMICO VENEZOLANO

En el siglo XX
El pensamiento económico venezolano


“Los tiempos que corren después de la segunda guerra mundial fueron propicios para expandir un cúmulo de ideas sobre cómo sostener el crecimiento de las economías industrializadas que habían sido golpeadas por la crisis y la guerra, y en América Latina se avanzaba en sistematizar un pensamiento sobre cómo alcanzar el desarrollo”


Termina de salir a la luz pública el primer número de recensiones orales editado por la Academia Nacional de Ciencias Económicas donde vienen los trabajos de Armando Córdova, Raúl Huizzi, Eduardo Ortiz y Héctor Silva Michelena, sobre la obra El Pensamiento Económico Venezolano del siglo XX de este último escritor.

Para este trabajo se toma la referencia del profesor Raúl Huizzi actual decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes que tituló, Una esperanza cristalizada.

Quizás por razones académicas, escribe Huizzi, docentes o de investigación hemos tenido la necesidad de cohesionar las ideas primigenias que permitan una comprensión de la realidad económica venezolana, de su pensamiento y del conocimiento científico, la cual había sido hasta ahora una sola esperanza (...)

Huizzi señala las dificultades de las que hace referencia Silva Michelena para escribir un libro sobre pensamiento económico venezolano, debido, entre otras razones, a los > tardío del establecimiento de los estudios universitarios< y la ausencia de instituciones como el Banco Central de Venezuela, ambos hechos ocurridos en la segunda parte de la década de 1930 (...)

“Lo relevante de esta historia del pensamiento económico venezolano es centrar las primeras ideas sobre el impacto que el petróleo ejerce en el resto de la economía, y que a la larga le dará connotaciones especiales al desplazamiento de la actividad económica que durante el siglo anterior había dado el sustento a la economía venezolana, es decir, la agricultura y la cría” (...)

Huizzi agrega que: “avanzado y ya indetenible el impacto del petróleo en la economía venezolana, el autor de la obra comentada da cuenta de lo que posiblemente sea el elemento más novedoso para interpretar de manera científica la especial particularidad de la estructura económica venezolana”.

El libro de Silva Michelena, describe Huizzi, en otra dirección no menos importante, destaca como un espacio relevante en la historia del pensamiento económico del siglo XX, las tesis para la comprensión de los urgentes problemas del subdesarrollo y las vías para alcanzar el desarrollo.

“El intento de identificar desarrollo con industrialización y toda la teoría del proceso llamado de sustitución de importaciones estará en el centro del debate. Estas ideas, sin lugar a dudas, influyeron en gran parte de los economistas venezolanos, quienes al igual que sus colegas latinoamericanos se preguntaban por las verdaderas causas del subdesarrollo”.

Asimismo afirma que en Venezuela las universidades constituyeron un foco de discusión y de aportes a la “nueva teoría”, que en en buena parte se alejaba de la enseñanza de textos que habían servido de estudio sobre los problemas del desarrollo y el crecimiento económico.

“El pensamiento de Francisco Mieres, Armando Córdova, Maza Zavala y el mismo Héctor Silva sostenía que eran inviables las propuestas de la CEPAL porque no rompía definitivamente con la dependencia de las élites de la periferia. Allí estará la génesis en el pensamiento económico venezolano de la llamada teoría de la dependencia y ella, dirá Silva Michelena, como una categoría analítica y decisiva para comprender nuestras formaciones sociales y su inserción en el sistema mundial capitalista”.

Finalmente Huizzi, entre otros aspectos que abarca, indica que los límites sugeridos para el comentario que hoy nos reúne, pospone consideraciones adicionales sobre esta importante y pionera obra que bosqueja, desde sus inicios, la evolución del pensamiento económico venezolano durante el siglo XX.



COMENTARIOS

En la publicación el profesor Héctor Silva Michelena finaliza diciendo: Debo decir que los comentaristas tan acertadamente elegidos, me han tratado con extrema generosidad. Sus palabras tocaron mis sentimientos y constituyen un estímulo para continuar mi trabajo, a estas alturas de mi vida académica. Mi mayor gratitud queda expresada en los siguientes pensamientos: “creo en la amistad como el invento más bello del hombre”, Aquiles Nazoa y “Mi mejor amigo es que el enmienda mis errores o reprueba mis desaciertos”, san Martín de Tours.



Xxxxx


Novedosa jurisprudencia en Venezuela
TSJ sentenció que presidentes de empresas
también son trabajadores

Uno de los limbos jurídicos en que se encontraban los ejecutivos de las empresas mercantiles con respecto a las prestaciones sociales quedó bajo sentencia clara en una novedosa sentencia emitida por el Tribunal Supremo de Justicia cuando afirmó que tienen derecho a cobrar prestaciones sociales y otros beneficios laborales derivados de la Ley Orgánica del Trabajo.

La sentencia dictada por el TSJ indica que para establecer la naturaleza de la relación laboral el juez deberá tomar en cuenta el principio de amenidad y el test de independencia laboral, ampliado en la sentencia dictada por la Sala en fecha 27 de abril del 2006.

La Sala Social en su sentencia asentó que: “Existe amenidad cuando quien presta el servicio personal –trabajador- se hace parte del sistema de producción, añadiendo valorar al producto que resulta de ese sistema, el cual pertenece a otra persona –patrono- dueña de los factores de producción –ajenidad- obligándose a retribuir la prestación recibida –remuneración- por tanto, ese ajeno organiza y dirige le mecanismo para la obtención de tales frutos, y es justo allí cuando la dependencia o subordinación se integra al concepto de amenidad, coligiendo así que el trabajo dependiente deriva del hecho de prestar un servicio por cuenta de otro”.

En la sentencia se describieron las características esenciales: La primera que el costo del trabajo corra a cargo del empresario. La segunda que el resultado del trabajo se incorpore al patrimonio del empresario y la tercera que sobre el empresario recaiga el resultado económico favorable o adverso sin que el trabajador se vea afectado por el mismo.

Los elementos que el juez debe determinar si los presidentes son empelados son: 1) la naturaleza jurídica del pretendido patrono. 2) de tratar de una persona jurídica examinar su constitución. 3) propiedad de los bienes e insumos con los cuales se verifica la prestación del servicio. 4) La naturaleza y quantum de la contraprestación recibida por el servicio, máxime si el monto percibido es manifiestamente superior a quienes realizan una labor idéntica o similar y aquellos propios de la prestación de un servicio por cuenta ajena.
Con la decisión la Sala Social del TSJ modificó su propio criterio jurisprudencial, por lo tanto los empresarios deberán hacer un apartado contable para hacer efectivo los pagos que le corresponderán a los ejecutivos que como presidentes detengan las empresas.

FENECE TIEMPO DE LA LEY HABILITANTE

Con más penas que glorias
Fenece tiempo de la Ley Habilitante


*** El ‘bolivarrófago’ estilo de gobernar del Presidente lo llevó a crear leyes con el único sentido de conseguir más ingresos, no contando los petrodólares, como es el caso de la Ley de Impuesto sobre Cigarrillos, sobre especies alcohólicas, Transacciones Financieras y un paquete de leyes tributarias.

El fin siempre está cerca después que se inicia una etapa o ciclo, así llega a su final la Ley Habilitante después de 17 meses. El poder que pidió el Presidente y le otorgaron sus correligionarios en la Asamblea Nacional por medio de la cual emitió un aproximado a 27 leyes relacionadas con el sector económico agonizó este fin de mes.

Cabe recordar que en este lapso, también en el área económica se dictó la Ley Contra el Acaparamiento con la que se declaró la utilidad pública y de interés social todo lo relacionado para la producción, distribución y comercialización de alimentos o bienes regulados, así como la modificación de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

En la última etapa el ejecutivo nacional se disparó el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013, donde está diseñado el plan se supone consolidará el Modelo Productivo Socialista y la devolución de los créditos adicionales no ejecutados.

Se recuerda que en esta etapa se aprobó que: “el Estado conservará el control de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país", dentro de la estrategia o plan económico social.

También y finalmente, en esta etapa el Estado productor desarrolló todas sus apetencias y en pocos meses creó las empresas mixtas de la faja del Orinoco, nacionalizó las industrias cementeras, siderúrgicas, controló todas las empresas eléctricas del país, y participó en todas las empresas eléctricas y de telecomunicaciones.

Estado todo poderoso

Al haber convertido al Estado en empresario, la nómina oficial del sector público se disparó a mas de 2 millones de venezolanos que están pegados a la teta del ejecutivo para atender una población de 26 millones de ciudadanos, muy superior comparativamente con los 600 mil empleados de Brasil con tres veces más de población.

Es una práctica conocida que el gobierno a través de presiones económicas o por intervención de sus bandas fascistas nacionaliza o desapropia una finca productiva al igual que una empresa industrial en lo que denominado la estatización de la economía.

De allí que se vea la intervención del Estado (recuérdese quién es el Estado, según Hugo Chávez) en los sectores de alimentos, la intervención del mundo pesquero. La eliminación de Fondafa o la creación del Fondo de Desarrollo Agrario Socialista, todo bajo el decreto inapelable del representante de Dios en la Tierra y reencarnación del Libertador, ¡Y0 Presidente!.
((( PUBLICADO EN DIARIO DE LOS ANDES)))

LA CAÍDA DE LA ECONOMÍA Y EL ABANDONO DEL CAMPO

Solo los fantasmas bailan en las viejas moliendas
La caída de la economía y el abandono del campo

*** Sólo un hombre salido del campo generó el interés por las inversiones en la agricultura como fue Juan Vicente Gómez al punto de convertirse en uno de los grandes accionistas, no sólo del mundo azucarero si no de gran número de rublos agrícolas y ganaderos.

El paso de los venezolanos de la vida rural a la Venezuela citadina, atraídos por los fáciles ingresos generados por el petróleo, golpeó mortalmente la producción del campo y ese paseo fúnebre que se inició en la década de 1910, aún mantiene en un velorio interminable la economía del país.

Sólo basta, en el caso del rublo caña de azúcar que ocupa este trabajo, ver como los campos donde antes crecían los cañamelares ahora son sembradíos de cultivos del ciclo corto, como es el caso de La Playa de Bailadores donde existieron siete trapiches, ahora sólo ruinas y escombros quedan en sus predios o en caso contrario grandes urbanismos en sus terrenos se levantan buscando el cielo, como es el caso del municipio Campo Elías.

De igual manera en la ciudad de Mérida, del ingenio azucarero de Santiago de La Punta (La Parroquia) sólo le queda con vida la laguna donde desembocaba parte de sus cachazas producto de las grandes cantidades de caña cultivadas en las fincas de Campo de Oro y La Otra Banda.

La iniciativa privada zuliana

Marisol Rodríguez y Nilda Bermúdez de la Universidad del Zulia presentaron el trabajo La iniciativa privada zuliana: Motor del empresariado azucarero nacional 1910-1936 en el que desarrollan toda una tesis de la “alianza estratégica de hombres y mujeres de distinta procedencia que sentó las bases para el impulso de un proyecto azucarero de mediano y largo alcance que diversificó la economía del siglo pasado”.

Es casi incomprensible y también desconocido por los grandes bloques juveniles del estado Zulia que ese estado fue uno de los grandes productores de caña de azúcar, porque desde hace años sus grandes ingresos y centro de producción están movidos por la industria petrolea y minera, pero en realidad nacieron en su territorio las compañías Unión Agrícola (1909), Central Azucarero del Zulia (1912) y Central Azucarero Gran Vía (1917) con la característica muy específica que su capital fue totalmente criollo y The Venezuela Sugar Company o Central Venezuela con capital extranjero.

Los métodos utilizados por la Unión Agrícola, explican las investigadoras, para realizar las operaciones monetarias con sus socios, endeudarlos y colocar como fianza sus propiedades y, al mismo tiempo, captar a otros actores sociales para incorporarlos como accionistas, formaba parte de las estrategias de la compañía para apropiarse de otras tierras destinadas a aumentar la producción de caña y multiplicar sus beneficios.

“Por otra parte, en materia económica, los miembros de la Unión Agrícola conocían los medios modernos de las operaciones mercantiles para invertir y obtener mayores ganancias. Ellos se arriesgaron no sólo a invertir , sino a otorgar empréstitos, sin el pago inmediato, pero tomando como fianza propiedades y la producción en las labores agrícolas a fin de lograr el cometido. El imaginario del agricultor y comerciante fue confrontándose con los desafíos asomados en el horizonte e iba reaccionando de acuerdo con las nuevas circunstancias económicas y la influencia de las ideas liberales del momento histórico”.

Nacimiento azucarero


El nacimiento de la industrialización de la caña, relatan en su trabajo, se inició con el Central Azucarero del Zulia en el municipio Bobures que demandó la incorporación de nueva tecnología y equipos modernos que permitiera la industrialización del azúcar y la calidad de los productos destinados al mercado (...) los esfuerzos de las familias prominentes de la entidad zuliana , entre otras, los París en Maracaibo y Urdaneta, y los Carroz, Lizarzábal, Cedeño, Matos, Pérez, Pulgar, Medina y Troconis en sucre y Colón.

“El Ingenio El Banco sirvió de expansión para el Central Azucarero del Zulia y domicilio los capitales que se cruzaron entre los antiguos socios de la Unión Agrícola de Maracaibo y los nuevos accionistas de la compañía anónima Maracaibo. (...) En el contrato se preveía la autorización para levantar otros ingenios y comprar tierras baldías en los espacios que fueran de interés para la compañía. El tratamiento que el gobierno nacional le dio al ingenio podría explicarse por el interés y las acciones que poseyó Gómez en el Central Azucarero del Zulia”.

En las líneas generales con la instalación de las compañías anónimas The Venezuela Sugar Company en el estado Zulia, Central Azucarero La Ceiba en el estado Trujillo y la Central Tacarigua en el estado Carabobo se impulsó en Venezuela el proceso de la industrialización de la caña de azúcar y sus derivados, explicaron finalmente.

Este es una explicación de lo que fue uno de los emporios de producción en la Venezuela agrícola que después cayó en desgracia hasta llegar a los límites de hoy día, agravados si se toma en cuenta por las grandes importaciones de alimentos existente o las inversiones mil millonarias realizadas en Barinas en lo que sería el más grande ingenio azucarero y hasta la presente no ha podido arrancar.

Lo que queda

De la época el historiador José Ángel Rodríguez dejó para el recuerdo que: los paisajes cañeros se transformaron progresivamente en las cuatro primeras décadas del siglo XX para luego acusar cambios más profundos y significativos a partir de la década del cincuenta. Este período está caracterizado por la combinación y coexistencia de viejas y nuevas técnicas que conforman un panorama sugestivo del desarrollo del cultivo y de su industrialización siendo en este sentido de los primeros rubros agrícolas que pasa por este proceso, aunque existen técnicas rudimentarias.

El agricultor tradicional se caracterizó porque privo en el individualismo, prevaleció el interés particular, mantuvo precio bajos, concentró la ganancia en uno solo, competió individualmente, dispuso de capital limitado, hubo arraigo de costumbres y Basó el comercio en el honor, entre otros.

En contra parte el empresario azucarero emergió porque prevaleció lo corporativo, creo una administración de la sociedad, formó redes de productores, implantó un cuerpo de normas jurídicas para regir la participación de los participantes, controló a miembros y posesiones agrícolas, repartió las ganancias con los accionistas y los reinvirtió en nuevos negocios, creó nuevos espacios de participación, fortaleció al defensa de la empresa y ventiló los juicios públicamente, sumados a otros interesantes puntos gerenciales.
(((PUBLICADO EN DIARIO DE LOS ANDES)))

VENEZUELA CON LA INFLACIÓN MÁS ALTA DE LA REGIÓN

Inexplicable con los macro ingresos petroleros
Venezuela con la inflación más alta de la región


*** La otra “bicha” como han denominado a la inflación tiene de cabeza a los funcionarios que proyectan e inventan diversos proyectos, pero que nos le da resultado, tanto que según informaciones nacionales ahora van a dictar decretos desde AN para controlarla.


La inflación para el economista Jorge Sarmiento Medina de Asesores Financieros, cerró en los países en vías de desarrollo (donde se inscribe Venezuela) en un seis por ciento anual en el 2007, pero como se sabe en este país cerró en 22.5 por ciento y el pronóstico visible se estima un 7.5 por ciento a nivel mundial y Venezuela más que seguro cerrará en 27 por ciento como mínimo, pero los más escépticos lo dejan correr hasta un 35 por ciento.

Para el analista Venezuela tiene la inflación más alta del mundo siguiendo en la fila y detrás de Simbague, Corea del Norte, Etiopía, Bolivia y Argentina y los representantes del gobierno se escudan en la excusa que el ciudadano venezolano tiene mucha demanda de bienes y servicios que es lo que produce la inflación.

“Según es teoría, los funcionarios explican que los ciudadanos tienen mucho de poder adquisitivo que demandan demasiada presión sobre los bienes que ejecuta una presión sobre los precios que es lo que produce el consumismo por lo que al parecer el gobierno diseñará líneas estratégicas en contra de la inflación”.

CSN contra la demanda

Indica la información aportada que el gobierno esta a punto decretar a través de una decisión en la Asamblea Nacional lo que han denominado el Consumo Socialmente Necesario, CSN, según al parecer lo expresó el Ministro Rodríguez Araque.

“Esto lo anunció el Presidente Chávez y lo respaldo el ministro Araque y fue explicado palabras más o menos que el ciudadano debe consumir lo mínimo necesario para no presionar los niveles de precios que golpean la economía, porque el gobierno explica que no hay escasez, hay producción, no hay inflación, no hay desabastecimiento, el problema es exceso de demanda”.

Mientras que todo esto pasa, indicó, al cierre del mes de junio el venezolano también sudo frío con los números que aportó el mismo Banco Central que como se sabe está en manos del ejecutivo cuando el índice de inflación cerró con 2.4 la inflación mensual con una inflación en el sector de la alimentación de 19.3 por ciento en el semestre acumulado y un acumulado en 12 meses de cerca del 45 por ciento mientras que el aumento fue de 30 por ciento para algunos sectores.

Otras cifras

Todo esto hay que compararlo con las cifras aportadas por el mismo sistema referidas a las remuneraciones percibidas en el sector privado y por actividad económica como índice general en el semestre I, 534,1; semestre II, 598,5; semestre III, 613.7; semestre IV, 625,9 y el primer semestre del 2008 cerró 639,5.

Algunos porcentajes en el mismo sector pero en las industrias manufactureras en el semestre I, 534,4; semestre II, 586,5; semestre III, 597,9; semestre IV, 609,2 y en el primer semestre del 2008 cerró con 630,3 por ciento. Es de hacer notar que las variaciones por remuneraciones en el sector gobierno por grupo ocupacional fue de: semestre I, 2,4; semestre II, 0,1; semestre III, 0,0, semestre IV, 25,7 y el primer semestre del 2008 de 0,7 por ciento para el personal directivo, siendo el semestre IV del 2007 el de más alta remuneración para el sector.

Finalmente consideró que el gasto público que asciende al 70 por ciento de los ingresos está dedicado a las misiones del gobierno y los sueldos de los cada vez más numerosos ministerios, a esto se le suma un 28 por ciento al servicio de la deuda pública y menos del 5 por ciento es para la inversión del capital en otras palabras el levantamiento de la infraestructura, maquinarias y equipos y tecnología de información.

Sin control

Ante este panorama la repuesta del venezolano fue consumir aún más gasolina según los datos aportados por el informe anual económico del Banco Central 2007 cuando cerró su estimaciones con un 31 por ciento de aumento más de consumo de combustible entre los años 2003 y 2007.

El informe indica que el año pasado Pdvsa suministró al mercado nacional 484 mil barriles diarios de combustible para uso doméstico y comercial, siendo vendidos por las estaciones de gasolina 274 mil barriles diarios de gasolina lo que refiere un 56 por ciento del total y un alza diario de 65 mil barriles.

Todo esto además sucedió en un año, según el mismo informe, la producción nacional mermó en 100 mil barriles diarios lo que promedio 3.15 millones de barriles diarios el volumen de exportaciones, pero retrocedió al mismo tiempo del monto total 186 barriles diarios.

(((PUBLICADO EN DIARIO DE LOS ANDES)))
Según un trabajo de investigación
Estiman de los precios para adquirir los macronutrientes


*** Una mirada superficial al proyecto presentado por la especialista deja ver que para antes de julio de 2007 la familia tipo manejaba un presupuesto de 766.748,65 bolívares con lo que podía cubrir sus gastos de alimentación mensuales que los situaba en 230.024,59 y el restante lo destinaba a cubrir gastos de vivienda, salud, educación, entre otros. Hoy la canasta familiar pasa y mucho del millón, sólo un año después del análisis.


Uno de los derechos humanos más apremiantes, explica Milena Agostinelli investigadora de la Escuela de Dietética de la Universidad de Los Andes en su proyecto “Estimación de los precios latentes de los macronutientes en un modelo de seguridad alimentaria”, es sin lugar a dudas la seguridad alimentaria, para afirmar este principio se afianza en las definiciones de la FAO y la OMS citándolos textualmente.

El costo de las canastas presentado por el Instituto Nacional de Nutrición, explica Agostinelli, es una aproximación monetaria de lo que requiere una familia promedio venezolana para satisfacer el valor calórico total consumiendo únicamente los alimentos de la canasta referida. Así cuando se calcula la Canasta Alimentaria Normativa (CAN), significa que ese es el monto requerido para satisfacer 2.300 Kc/día per capita para una familia de cinco miembros sin considerar el género ni la edad de cada uno.

“Los requerimientos nutricionales de nutrientes están expresados en kilocalorías, sin embargo su precio se desconoce. En ese sentido se configura un modelo que permite su estimación considerando los diversos macronutrientes, proteínas animales (PA), proteínas vegetales (PV), grasas (GR) y carbohidratos (CH) que conforman el total calórico requerido”.

Para la investigadora el valor de la referencia calórico es una combinación lineal de los macronutrientes, PA, PV, GR y CH (...) para el valor total calórico sugiere que el aporte de energía protéica debe ser alrededor del 12%, las grasas entre el 20% y 30%, y la diferencia es el aporte que deben tener los carbohidratos, que para el presente trabajo utiliza el 30% para el aporte de grasas.

Algunos rasgos metodológicos

En resumen se puede observar algunos rasgos que la investigadora plantea en su trabajo como: el precio de un bien, no importa el tipo de economía, es consecuencia de las características del mismo. Aún cuando el comprador o vendedor no lo perciban, un bien que contiene diversos componentes tendrá un precio que será función del valor asignado a cada uno de ellos.

Esto explicado por la investigadora es visto como: “cuando se paga X cantidad de bolívares por un kilo de arroz, no sabemos qué tanto del dinero es por concepto de proteína vegetal, grasas o carbohidratos”. (...) las variables latentes representan conceptos no observables directamente tales como inteligencia, paisaje, clase social, educación, rendimiento.

Agostinelli también recurrió a Bollen (1989), E. Abascal F. (2003), Joreskog (1977) para la utilización de un modelo de ecuaciones estructurales con variables latentes endógenas y exógenas para analizar las relaciones entre democracia política e industrialización en países desarrollados.

Así tienen que, en el modelo desarrollado, el precio de un alimento depende de la cantidad y el precio de cada unos de sus nutrientes. Es decir el precio del alimento puede ser expresado como la suma de las cantidades multiplicadas por los precios de sus macronutrientes, más las cantidades multiplicadas por los precios de sus micronutrientes.

Datos y resultados

Indica en el proyecto Agostinelli que para las estimaciones de los precios, por unidad de kilocaloría, de la PA, PV, las GR y los CH se utilizaron los precios de un kilogramo de cada uno de los 50 alimentos que formaban parte de la CAN para el mes de agosto del 2003 en la ciudad de Mérida.

“Los precios fueron obtenidos del INN y, llevados a precio por kilogramo junto con su contenido de macronutrientes. El aporte de macronutrientes por cada kilogramo de parte comestible del alimento se obtiene de la Tabla de Composición de los Alimentos del INN (2001); los gramos se llevan a kilocalorías utilizando los coeficientes energéticos o valores de Atwater conocido como el trío de valores 4-9-4 en donde un gramo de PA o PV aporta 4 kilocalorías, 1 gramo de GR aporta 9 kilocalorías y 1 gramo de CH aporta 4 kilocalorías”.

Se pudo notar, observando la ecuación, que el precio de la PA es más que el doble de la PV, a su vez el precio de la PV es cuatro veces más alto que el de las GR y siete veces más alto que el de los CH, lo que explica los desequilibrios dietéticos que surgen en la composición intuitiva o práctica de la dieta de la mayor parte de los venezolanos que tienen que lidiar con presupuestos reducidos.

Entre otros logros finalmente se obtuvo que: “Las estimaciones de los precios de las kilocalorías de cada macronutriente permiten desarrollar un modelo de seguridad alimentaria que con suma facilidad visualiza la condición de seguridad que se encuentra un individuo, una familia, una comunidad o un país”.

Algunas Conclusiones

En el desarrollo del proyecto lograron el uso de un modelo de regresión múltiple, la estimación de los precios por kilocaloría de PA, PV, GR y CH de los alimentos que conforman la CAN.

Se construyó la Tabla de Valores de Referencia de Energía y Macronutrientes para la población venezolana por grupo de edad y género que tiene el INN, incorporando los valores sugeridos de proteínas.

Se determinó el Gasto Discriminado por Macronutriente, es decir el gasto en bolívares que se requiere para satisfacer cada uno de los macronutrientes con la ponderación adecuada que permita un estado nutricional adecuado.

Y se determinó el Ingreso Mínimo Requerido, que mide la cantidad mínima de dinero que debe tener un hogar para destinar el 30% para cubrir los Gastos Discriminados por Macronutrientes y el 70% para cubrir las otras necesidades que tiene el hogar, entre otros aspectos.
(((PUBLICADO EN DIARIO DE LOS ANDES)))

LA INDUSTRIA NACIONAL ESTÁ AGUANTADA

Según dirigente de los industriales
La Industria nacional está aguantada”


*** En una encuesta colgada en la red en menos de 48 horas se leyeron los siguientes resultados: Alimentos 87,9 servicios 1,25 transporte 0,7 educación 1,8 ropa y calzado 2,54 entretenimiento 0,41 cigarrillos y licores 2,62 hoteles y restaurantes 3,9. La pregunta era: ¿Qué rubro considera que ha tenido más inflación?


En la continuación de trabajos sobre la inflación y la baja producción de las empresas privadas en el país se trae en esta oportunidad las declaraciones de Ismael Pérez Virgil directivo de Conindustria y el titular es prestado de un reportaje del Diario de El Universal de fecha 14 de julio del presente año.

Sólo basta hablar con alguien en la cola de los abastos, las humillantes y largas colas al sol de los Mercal o en los transportes públicos para obtener un consenso sobre lo que está arruinando el presupuesto familiar y no es otro que los precios cada día más caros de los alimentos.

Desde la Presidencia de la república, hábiles manejadores para echarle la culpa a un tercero de su incapacidad, le lanzan la piedra al mundo justificando que hay una carestía de alimentos en todo el orbe y que Venezuela no escapa a esa tormenta, lo que no dicen es que este país con las mejores tierras para producir comida y además con suficiente fuentes hídricas las arruinaron con las invasiones, las intervenciones de los fundos productivos y las políticas revolucionarias lanzadas desde la altura del poder.

Según la información manejada por Pérez Virgil en cuatro años y medio el peor y más bajo fue el de enero-marzo del presente año, la industria reportó: “un comportamiento minúsculo de 1,8%, comparado con el 6,8% de 2007, el 14,7% de 2006, el 3,3% de 2005 y el 50,9% de 2004; en esta oportunidad, el discreto desempeño se deriva del retraso en la entrega de divisas, la conflictividad laboral en los centros de producción y la prolongada vigencia de controles y regulaciones”.
Asimismo indica que: Los valores resultaron negativos al considerar la situación de la manufactura, las expectativas de ventas y de carteras de pedidos, en los niveles de inventarios, de producción y de empleo, en la capacidad utilizada. Es decir, en todas las categorías: "Este saldo nos da indicios de una cierta recesión", señala. "Las industrias están esperando qué va a pasar para invertir, para contratar nueva gente, para hacer nuevos pedidos".

Ante una pregunta de la periodista sobre las expectativas de expansión y crecimiento económico propuestas por el gobierno Pérez asintió que:
“No se crece nada más por las expectativas. Se crece sobre la base de que se necesita capital de trabajo: vas al banco, lo pides, y no lo consigues. La industria tiene menos acceso al crédito, el Gobierno está contrayendo la liquidez. Los bancos, me imagino, ante la decisión de que tienen que vender notas estructuradas -se habla de unos 3.500 a 4.500 millones de dólares- están esperando qué es lo que se va a decidir respecto a eso”.

Cuando le pedieron a Pérez Virgil algunos razonamientos para mantener los industriales esta posición, contestó:
“La incertidumbre política y social, la falta de proveedores, de divisas y de mano de obra capacitada, controles de precios. La falta de proveedores pasó a ser una de las primeras preocupaciones de los industriales porque no se sabe qué va a pasar, por ejemplo, con el cemento una vez se estatice. Te van a decir que hay cemento para construir casas pero no para oficinas o locales comerciales; hay cabillas para esto pero no para lo otro. O simplemente los proveedores no tienen insumos, no han podido importar, no tienen divisas. Si se da al último de la cadena, pero no a los eslabones intermedios se para la planta. Allí está la General Motors paralizada desde el lunes por falta de insumos. Son unos seis mil automóviles que salen del mercado”.

En gran medida esta y otras son las realidades por las que atraviesan los hombres de empresa. En reportajes anteriores el presidente de la Cámara de Comercio de la ciudad ha declarado cosas similares y no pueden ser otras porque a todos está afectando por igual la política económica que se quiere implementar desde la Presidencia de la república.

La situación se complica más cuando ya es oficialmente aceptado que el Presidente Hugo Chávez le gira, como a cualquier ser querido, cantidades enormes de capital a cualquier Presidente de otros países, entre los más beneficiados su hijo putativo Evo Morales, con la desfachatez de este, de haberle pedido que no se lo deposite en la Oficina del Tesoro de Bolivia si no que lo haga directamente a través del personal diplomático para que no lo controlen las autoridades locales.

De allí que muchos venezolanos no entienden porque a lo interno se pasa tanto trabajo, mientras que el Presidente para escuchar algunos aplausos, entrega las riquezas patrias, claro algunos que comen las burusas que les dejan caer de los banquetes revolucionarios continúan gritando desaforados: Estoy con el proceso.

El final para este año de los industriales es que este sector, visto los números actuales, no crecerá más de 2 por ciento con lo que sólo se afirmará la recesión del sector, aunque se diga todo lo contrario en las cadenas televisivas y humillantes que emite el gobierno nacional.

Palabras de gigante y pasos de enano

Ya nadie cree en el vozarrón de gigante que el Presidente se empeña en modular a través del canal Psuvisión a cada rato. Son bocanadas de adrenalina combinada con mucho odio, pero adornadas con palabras de amor.

Lo que si todo el mundo cree, por obligación, por que cada día la ruina del país se dibuja con mayor claridad delante de los ojos, es el precipicio a la que está llevando la economía de la patria y la ruina lenta (porque todavía hay mucho real) pero progresivamente hacia el abismo de toda la población.

Con la mitad de planes propuestos para mejorar la economía lanzados desde la Presidencia se hubiese levantado de nuevo Europa, lo que no entienden es que la metástasis la llevan por dentro con un sistema político que reiteradamente ha demostrado en otras partes del mundo que no ha funcionado, pero aquí, aparte de Cuba, lo quieren hacer vivir a punta de oxígeno petrodolarizado.
(((PUBLICADO EN DIARIO DE LOS ANDES)))

CONTINÚA CALVARIO EN CADENA CÁRNICA

A pesar de los controles
Continúa calvario en cadena cárnica

*** Nadie entiende como el Presidente de la República le ha cargado al erario de la Nación, el financiamiento del 70 por ciento de la energía a los países caribeños, sólo para obtener el latiguillo de los aplausos fáciles en los foros internacionales, mientras que los compatriotas pasan calamidades.

Los especialistas en sacar cuentas de las asignaciones que salen del palacio de Miraflores bajo la única firma autorizada del presidente Hugo Chávez indicaron el pasado lunes en los medios nacionales que la suma aproximada dirigida sólo a los países caribeños está rondando por los seis y medio de millones de dólares diarios en el área energética.

En este particular caso se conoce que el presidente Chávez le está entregando petróleo bajo condiciones muy especiales a todos estos países, tanto que el interés es al uno por ciento anual, dos años muertos y 25 años más para comenzar a pagar la facturación, eso quiere decir que de tener suerte, los nietos de la actual generación tendrán posiblemente la oportunidad de recibir los pagos del ‘mono’ que está dejando el actual presidente revolucionario.

Mientras que todo esto sucede y la república se desangra, en cosas tan elementales como es la comida, los compatriotas para poder adquirir un kilo de carne a precio más o menos accesible al golpeado presupuesto, tienen que ‘mamarse’ humillantes colas de hasta seis horas aguantando las inclemencias del tiempo.

El problema se está poniendo tan incontrolable que ya el presidente del Indecu Eduardo Samán declaró a los medios capitalinos que: “en los operativos realizados por ese organismo han detectado que los productores nacionales estrangulan a los carniceros con los precios, por lo que no pueden poner a los detallistas entre la espada y la pared”.
Se sabe además por que es público y evidente que los mercados y carnicerías venden el kilogramo de carne por encima de los 22 bolívares fuertes, precio este que aún no cubre los costos operativos de los empresarios de la cadena cárnica, porque es público también que los cortes con el precio obligado por el gobierno desaparecieron de las vitrinas por la distorsión que ese precio provoca en el comercio.
En general, se dice en medio de los carniceros que no pueden estar comprando carne en canal a más de 12 bolívares fuertes que es como se la colocan los distribuidores, si el gobierno la tiene regulada a 11 bolívares y es que los cortes como muchacho, chocozuela, ganso, pulpa negra esta regulada a 11,72 bolívares fuertes por lo que han limitado la carne en canal en las cavas de las carnicerías y por consiguiente surge la escasez y por supuesto con ella la inflación por la presión de la demanda.

Limitaciones contra bolívares

Ya nadie le causa estupor que teniendo dinero en su cartera no encuentre los alimentos que necesita. Lo lamentable es que el país es aún uno de los de mayor capacidad para producir todos los alimentos que necesite la población local, pero nadie se atreve a invertir un céntimo por el temor de ser intervenido por el gobierno o por las bandas armadas que son apoyadas desde el poder.
La economía de puerto promocionada desde el alto gobierno con lo que financia a todos los empresarios de otros países y arruina a los compatriotas locales, tiene sus días contados que durará tanto como el petróleo este a buen precio, quienes aún vivan para ese día pagarán con su miseria los desmanes de estas políticas porque después no habrá ni petróleo y mucho menos comida.
Desde el gobierno, como contraposición a sus mismas políticas, lo que ofrecen es más controles y represión, por eso anuncian nuevas fiscalizaciones de aquellos comerciantes que a riesgo de todo abren sus puertas para ofrecer comida. Ahora anunciaron de nuevos operativos para observar los precios de los alimentos como el pollo, la carne, el pan y otros rubros que componen la cesta familiar.
Asimismo se dijo que los carniceros no quieren denunciar a los distribuidores y les compran con sobreprecio, arreglando la factura al momento de hacer la transacción con lo que los convierten en cómplices del negocio y es ahí donde los funcionarios quieren actuar, pero a su vez razonan, si no fuera por eso no se conseguiría ni ‘pellejo’ en las carnicerías.
(((PUBLICADO EN DIARIO DE LOS ANDES)))

LO IRÓNICO: A MÁS BOLÍVARES MENOS INGRESOS

Pitonisos económicos anunciaron el debacle
Lo irónico: a más bolívares menos ingresos

*** En la euforia del gobierno revolucionario cuando el presidente Chávez decía misa y todo el mundo se la escuchaba los técnicos anunciaron que con las políticas de su administración, Venezuela iba camino hacia el Sur, pero sus segundonos utilizando todos los medios negaron la posibilidad. Hoy ya se ha recorrido un buen trecho hacia el abismo.


Al Banco Central no le quedó otra salida si no aceptar, después de muchos ajustes, que el valor del (bolívar fuerte) había caído considerablemente en tan sólo seis meses. Indican sus estimaciones que el bolívar fuerte ya no tiene el mismo poder adquisitivo de 100 céntimos duros, su poder tan sólo llega a 85 céntimos al habérsele evaporado 15 céntimos de su valor.

Los resultados de esa medida metida por los ojos a los venezolanos, vendida como las panacea para controlar la economía, otra más de las muchas que no han servido en el gobierno revolucionario, no podía tener otro final. Existe un comentario generalizado, no aceptado oficialmente, que alguien tuvo la brillante idea (la de los tres ceros) de plagiársela de una tesis de grado de un estudiante colombiano en su país y edulcorada en alto gobierno de Venezuela.

Queda para la historia la cadena televisiva de Gastón Parra Luzardo en diciembre del 2007 cuando afirmó el alumbramiento de una nueva moneda con la que se iniciaría “una economía fuerte” para “un país fuerte” y en su clímax aseguró: “La reconversión monetaria es una expresión del compromiso que asume el BCV y el Ejecutivo Nacional para fortalecer la moneda”, e inmediatamente los ventrílocuos del gobierno comenzaron a repetirlo por todos los medios.

En esta botija bendita por el cielo, donde sale real de todos lados, nadie tomó en serio la alarmante suma que extra oficialmente se dice costó la puesta en marcha la famosa idea de la reconversión monetaria. Los números por algunos indicados llegan a 310 millones de dólares desembolsados por la Asamblea Nacional (por la parte oficial) y unos 400 millones de dólares por el sector privado para adecuar todos los sistemas a tres ceros, con lo que también pasará a la historia los ceros más caros del mundo.

La política del regateo

La brillante idea del Ministro de Agricultura, el mismo que no ha visto parir una vaca, sobre la política del regateo para bajar la inflación, quizás tuvo su inspiración en las políticas iniciadas por otros técnicos en esa área pertenecientes al ministerio de finanzas..

Para inicios del 2007 el alto gobierno anunció y puso en práctica medidas para restringir el dinero con lo que buscaba eliminar que grandes cantidades de dinero anduvieran a la caza de muy pocos productos para darle un parado a la alza de los precios, pero se les olvidaba que el cáncer se encontraba en la ruina a la que habían conducido el aparato productivo y peor aún con su política de arrasar con todo, continuaban manteniendo el discurso contra la empresa privada, la nacionalización y la toma de los centros productivos, los pocos que habían, por parte de las bandas fascistas apoyadas por los brazos armados del mismo gobierno.

Ahora con la política del regateo me imagino que el patrón convocará a lo empleados para regatearles aún más su salario, los sindicalistas revolucionarios le regatearan la gobierno que no les aumente mucho con la que evitarán tener dinero par las compras, cuando llegue el empleado de Cadafe con el alicate a corta la electricidad la ama de casa se le ‘reguindará’ de la escalera para regatearle la factura y asimismo que ni se le ocurra a Aguas de Mérida subir la tarifa por que todos los merideños le van a pegar una llorada tan grande que con sus lágrimas ahogaran el Sur del Lago.

En ese mismo orden, en este gobierno que se ven cosas tan dislocadas, los gobernadores, diputados, legisladores, concejales y ministros le pedirán a sus oficinas administrativas que les rebajen las altas dietas, los altos bonos por comida, pasajes, gastos de representación y vehículos para no tener muchos bolívares con los que presionarán los precios y por supuesto eliminarán las ayudas a los más necesitados porque estos con los reales también irán en busca de productos y el gobierno no quiere que la inflación suba en época de elecciones.

Entonces, para cerrar este análisis, las medidas conocidas como incremento de las tasas de interés, las intervenciones de las operaciones con las tarjetas de crédito, la proporción de los depósitos bancarios, el anunció de bajar el gasto, la venta de bonos y otros papeles, control de cambio y control de precios no tuvieron otro resultado si no el esperado por los mismos técnicos sensatos, no ilusorios gubernamentales, porque la inflación a esta altura del 2008 va a pasaos agigantados de 15.1 por ciento con la tendencia de un cierre sobre el 30 por ciento para finales de año convirtiéndose en la más alta de América Latina.

Yo no fui

Uno de los especialistas y técnico sobradamente demostrado por sus exposiciones, como es José Guerra, dejó entrever en un programa de televisión la pequeña frase de “yo no fui” como tratando de indicar que a tiempo él y otros más advirtieron lo que en sus propias palabras bautizó como una “reconversión chucuta”.

Y es que mucho antes, también otro técnico de la altura de Domingo Maza Zavala, había expresado que “no había condiciones para lanzar al mercado una moneda fuerte porque había primero que enfrentar las causas de fondo, se confía en medidas monetaristas para combatir la inflación toda vez que hay que crear un clima que estimule la inversión y la producción privada”.

Por último, el valor del bolívar fuerte será menos a finales de año, cuando se dispare en este semestre la diarrea de desembolsos (petrodólares) a la economía local para tratar de conquistar votos en la campaña electoral que se avecina tratando de conquistar el mayor número de gobernaciones y alcaldías, aunque en enero se amanezca aún más empobrecidos..

(((PUBLICADO EN DIARIO DE LOS ANDES)))

sábado, 12 de julio de 2008

IDEAS Y CREENCIAS EN LA POLÍTICA ECONÓMICA

Desde la perspectiva de Ortega y Gasset
Ideas y creencias en la política económica


*** “El trabajo tiene el propósito de examinar la política económica impulsada en el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) en torno a la distinción entre ideas y creencias (...) que permitirá analizar en que medida las creencias y las ideas son importantes para justificar políticas económicas, en particular al del periodo 1989-1993 de Venezuela”.


Rossana Hernández del departamento de Economía de la Universidad de Los Andes, emite en su trabajo sus investigaciones “para establecer un marco general para el análisis de la política económica de un periodo altamente controversial dentro del proceso histórico-político de Venezuela: el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez”.

Hernández en un amplio estudio filosófico explica algunos puntos como El problema de las creencias y las ideas, seguidamente de otro punto en el mismo sentido como La distinción entre ideas y creencias donde explica que:

“Las creencias son ideas, pero ideas que forman parte de nuestra existencia sin preguntarnos si son verdaderas o no; contamos con ellas sin pensar en ellas. Por el contrario, las ideas se nos ocurren, son resultado de la actividad intelectual. Este punto de coincidencia delimita las ideas y las creencias. Las ideas por su carácter crítico, permiten adherirse a ellas, defenderlas a través de la reflexión, del análisis, del estudio y la madurez intelectual”.

La política económica como creencia


La investigadora indica que es preciso precisar la política económica como creencia, preguntarnos qué significa como creencia y cuáles son los elementos fundamentales que definen una política económica como creencia.

“Por lo tanto, la política económica de un país abarca el conjunto de medidas de carácter económico que el gobierno decide para dirigir la economía en cierto periodo. En consecuencia, se fija un conjunto de variables macroecnómicas que establecen la política monetaria, la política fiscal, la política de precios, de empleo y la política comercial”.

En ese orden de ideas, Hernández indica que es necesario admitir que la política económica tiene como principal elemento constitutivo, la teoría económica (...) por otro lado de acuerdo al planteamiento Mario de Bungue en su Economía y Filosofía, la economía tiene tanto una justificación teórica como una justificación moral.

En otras palabras, explica Hernández, la política económica no es sólo una decisión que se toma con criterios técnicos; su naturaleza se fundamenta en juicios de valores y preferencias de los actores sociales involucrados en el proceso. Sus consecuencias se resuelven como se resuelve los problemas políticos: según la correlación de fuerzas o el poder que sea capaz de mantener cada actor social según sus intereses particulares.

“En cuanto a la correlación de fuerzas Carlos Andrés Pérez contó con el apoyo mayoritario del Congreso Nacional, pues la mayoría parlamentaria la tenía el partido Acción Democrática. Estas condiciones favorecieron de alguna manera la aprobación, justificación y aplicación del VIII Plan de la Nación”.

A partir de 1989, dice Hernández, con el cambio del panorama económico, como resultado de la deuda externa y otras circunstancias, se demostró el fracaso de las políticas económicas populistas que habían sido aplicadas en el transcurso de los anteriores periodos gubernamentales.

“Dentro de este contexto, varios aspectos en el desempeño de la economía venezolana justificaron las propuestas y opciones de política económica: los desequilibrios externos, la existencia de un sector industrial protegido de forma inadecuada, la participación del Estado en la economía. La solución a este tipo de problemas coyunturales comenzó con el ‘paquete económico’”.

El Gran Viraje

Rossana Hernández explica que en la segunda administración de Carlos Andrés Pérez adoptó un programa económico denominado El Gran Viraje. Las condiciones en que encontró el país al asumir el mandato justificaron un plan de ajuste, cuya orientación y efectos pueden cuestionarse, más no la necesidad de su instrumentación. El gobierno optó por una profunda transformación de la economía nacional para transformarla de estatista y paternalista, en una de mercado, que facilitara su incorporación en la economía mundial.

La experiencia venezolana, adicionó, sirve para ilustrar el papel de las creencias, de las convicciones y de la teoría en el diseño y aplicación de una política económica como la que se aplicó en Venezuela en el período 1989-1993. Sobre todo, cuando el gobierno intentó hacer un viraje en el desempeño económico tal y como sucedió en Venezuela en ese periodo.

“No se puede justificar políticas económicas por sólo creer o tener la convicción de que su éxito esté garantizado. No obstante se debe tener presente que en países como los nuestros, que no han resuelto sus problemas sociales, se debería estudiar más profusamente el impacto social de tales medidas. No se puede equilibrar la economía macroeconómicamente en detrimento de la sociedad”.

Estas ideas, dijo finalmente, impulsaron la conformación de su creencia y su convicción en el mercado. La justificación a ultranza de esta creencia le dio plena libertad a la tecnocracia económica (...) sin embargo, la brutal reacción de la realidad fue la responsable de que esa creencia entrara en crisis junto con el país entero. A pesar de que la realidad le demostró con suficiente anticipación lo erróneo de la creencia, como buen acreencia, se empecinó en aferrarse a ella. Y esta conducta no la explica la economía.

Con la misma piedra

Pareciera que la vida le ofrece la oportunidad a los venezolanos de tropezar por más de una vez con la misma piedra y es que al leer a los especialistas se confirma que caminamos una y otra vez sobre el mismo abismo, pero que sordos y ciegos se espera siempre por un nuevo mesías que camine hacia el fracaso cabalgando sobre el populismo.

Lo menos que hacen los dirigentes cuando llegan al poder es tomar en cuenta a los doctos del proceder, por el contrario se ciegan y sólo escuchan a los miembros de sus círculos más cercanos, máxime si es estudiado, como se ha comprobado con tanto intelectual que ha llegado al poder en esta revolución.

El populismo de Carlos Andrés Pérez y sus deseos de ser el presidente de Latinoamérica quedó para los chistes de mal gusto, ante el avasallante poder que ejerce a punta de petrodólares y las ansias de mando que manifiesta el actual mandatario Hugo Chávez, sin embargo, sin ver y mucho menos reconocer el fracaso del anterior, muchos compatriotas aplauden a rabiar al actual jerarca.
(( PUBLICADO EN DIARIO DE LOS ANDES))

EL PENSAMIENTO ECONOMICO VENEZOLANO

En el siglo XX
El pensamiento económico venezolano


“Los tiempos que corren después de la segunda guerra mundial fueron propicios para expandir un cúmulo de ideas sobre cómo sostener el crecimiento de las economías industrializadas que habían sido golpeadas por la crisis y la guerra, y en América Latina se avanzaba en sistematizar un pensamiento sobre cómo alcanzar el desarrollo”

Termina de salir a la luz pública el primer número de recensiones orales editado por la Academia Nacional de Ciencias Económicas donde vienen los trabajos de Armando Córdova, Raúl Huizzi, Eduardo Ortiz y Héctor Silva Michelena, sobre la obra El Pensamiento Económico Venezolano del siglo XX de este último escritor.

Para este trabajo se toma la referencia del profesor Raúl Huizzi actual decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes que tituló, Una esperanza cristalizada.

Quizás por razones académicas, escribe Huizzi, docentes o de investigación hemos tenido la necesidad de cohesionar las ideas primigenias que permitan una comprensión de la realidad económica venezolana, de su pensamiento y del conocimiento científico, la cual había sido hasta ahora una sola esperanza (...)

Huizzi señala las dificultades de las que hace referencia Silva Michelena para escribir un libro sobre pensamiento económico venezolano, debido, entre otras razones, a los > tardío del establecimiento de los estudios universitarios< y la ausencia de instituciones como el Banco Central de Venezuela, ambos hechos ocurridos en la segunda parte de la década de 1930 (...)

“Lo relevante de esta historia del pensamiento económico venezolano es centrar las primeras ideas sobre el impacto que el petróleo ejerce en el resto de la economía, y que a la larga le dará connotaciones especiales al desplazamiento de la actividad económica que durante el siglo anterior había dado el sustento a la economía venezolana, es decir, la agricultura y la cría” (...)

Huizzi agrega que: “avanzado y ya indetenible el impacto del petróleo en la economía venezolana, el autor de la obra comentada da cuenta de lo que posiblemente sea el elemento más novedoso para interpretar de manera científica la especial particularidad de la estructura económica venezolana”.

El libro de Silva Michelena, describe Huizzi, en otra dirección no menos importante, destaca como un espacio relevante en la historia del pensamiento económico del siglo XX, las tesis para la comprensión de los urgentes problemas del subdesarrollo y las vías para alcanzar el desarrollo.

“El intento de identificar desarrollo con industrialización y toda la teoría del proceso llamado de sustitución de importaciones estará en el centro del debate. Estas ideas, sin lugar a dudas, influyeron en gran parte de los economistas venezolanos, quienes al igual que sus colegas latinoamericanos se preguntaban por las verdaderas causas del subdesarrollo”.

Asimismo afirma que en Venezuela las universidades constituyeron un foco de discusión y de aportes a la “nueva teoría”, que en en buena parte se alejaba de la enseñanza de textos que habían servido de estudio sobre los problemas del desarrollo y el crecimiento económico.

“El pensamiento de Francisco Mieres, Armando Córdova, Maza Zavala y el mismo Héctor Silva sostenía que eran inviables las propuestas de la CEPAL porque no rompía definitivamente con la dependencia de las élites de la periferia. Allí estará la génesis en el pensamiento económico venezolano de la llamada teoría de la dependencia y ella, dirá Silva Michelena, como una categoría analítica y decisiva para comprender nuestras formaciones sociales y su inserción en el sistema mundial capitalista”.

Finalmente Huizzi, entre otros aspectos que abarca, indica que los límites sugeridos para el comentario que hoy nos reúne, pospone consideraciones adicionales sobre esta importante y pionera obra que bosqueja, desde sus inicios, la evolución del pensamiento económico venezolano durante el siglo XX.

COMENTARIOS

En la publicación el profesor Héctor Silva Michelena finaliza diciendo: Debo decir que los comentaristas tan acertadamente elegidos, me han tratado con extrema generosidad. Sus palabras tocaron mis sentimientos y constituyen un estímulo para continuar mi trabajo, a estas alturas de mi vida académica. Mi mayor gratitud queda expresada en los siguientes pensamientos: “creo en la amistad como el invento más bello del hombre”, Aquiles Nazoa y “Mi mejor amigo es que el enmienda mis errores o reprueba mis desaciertos”, San Martín de Tours.

(((POUBLICADO EN DIARIO DE LOS ANDES)))

CARACTERIZACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS DE CONFECCIÓN

Una visión empresarial desde la academia
Caracterización de las pequeñas empresas de confección


*** “El nuevo paradigma industrial cambia no sólo las prácticas empresariales, sino también el actual paradigma de desarrollo a partir del rol que juega la pequeña empresa en los procesos de desarrollo de los países emergentes. Sin embargo, es importante resaltar que durante los últimos dos años el Estado venezolano viene diseñando e implementando políticas dirigidas a fortalecer las pequeñas empresas, con el propósito de abrir la economía y el mercado nacional a la competencia y a la inversión de nuevos actores”.


Carmen Añez Hernández, Socióloga, Magíster en Intervención Social e Investigadora del Centro de Estudios de la Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas, y Sociales de la Universidad del Zulia presentó un avance del proyecto de Investigación sobre estrategias de flexibilización laboral Aplicadas por las Empresas de Confección de Ropa Casual, ubicadas en Maracaibo.

El propósito del trabajo es el de caracterizar a las pequeñas empresas de confección de ropa, en cuanto a la organización del trabajo, a su competitividad, y a las estrategias referidas a las relaciones laborales.

Los resultados de las investigaciones reflejan, que dichas empresas son pequeñas unidades productivas, caracterizadas por baja dotación de capital, tecnología obsoleta, producción artesanal y una combinación de fuerza de trabajo asalariada y
familiar. Se concluye que en estas formas de producción no existe una relación laboral formal con sus trabajadores, que más bien queda al libre albedrío de los dueños, desdibujándose así los derechos laborales lo cual implica que se elimina la protección laboral, económica y respecto a la seguridad social.

Añez indica que se quiere alcanzar una mejor distribución del ingreso que propicie el logro del equilibrio económico y la reactivación del aparato productivo. Para alcanzar estos propósitos entre las líneas de acción se encuentra la “protección y fomento de la economía social, como una estrategia para la democratización del mercado y el capital” en tal sentido, se busca la participación en el mercado de nuevos actores económicos, tales como empresas familiares, asociaciones comunitarias, cooperativas, pequeños empresarios, entre otros.

“Bajo esta premisa, en los últimos años el país ha sido testigo de un crecimiento acelerado de pequeñas empresas conducidas por un nuevo tipo de empresario emergente; según FUNDES (2004), se han creado alrededor de 8.701 pequeñas empresas y 2.013 medianas”.

Las empresas se ocupan “de la transformación (diseño, corte y costura) de la tela, cuero, y otros materiales provistos por la industria textil” (Sandrea y Boscán, 2004:341). A pesar del número significativo establecido en el mencionado municipio, el nivel de desarrollo de estas empresas ha sido lento y desigual en términos de productividad y competitividad. Esto se evidencia en las características de sus organizaciones, en su funcionamiento, en su precaria tecnología, entre otros aspectos, situación que genera su fin prematuro en la mayoría de los casos, provocando inestabilidad e incertidumbre en la fuerza de trabajo.

Metodología utilizada

La información recoge la estructura y dinámica de las pequeñas unidades productivas que son emprendidas con muy poco capital y operan al margen de la legalidad, han sido poco estudiadas en la realidad venezolana.

Las microempresas de confección de ropa fueron tomadas como unidades de análisis, ya que tienen en común la condición de ser microempresas familiares, que se caracterizan por generar una actividad con fuerza de trabajo (compuesta en su mayoría por parientes) excluida del mercado formal de trabajo; el número de ocupados por unidad es muy pequeño, en promedio de 5 trabajadores, y cuando existe una demanda que rebasa su capacidad productiva, contratan máximo tres trabajadores hasta cumplir con la producción.


COMPETITIVIDAD

La investigadora expresa que de acuerdo a algunos señalamientos específicos, en una economía globalizada resulta difícil que una empresa por sí sola alcance y mantenga niveles de competitividad.

En este sentido, es necesario reformular los modelos gerenciales, con el fin de implantar estrategias, de cómo competir, de alianzas para compartir responsabilidades, entre otras, y así, adaptarse a las incertidumbres y exigencias de los mercados.

Desde esta óptica, las empresas se están transformando en redes descentralizadas con cierto grado de autonomía, estructurando redes de proveedores y distribuidores que, de acuerdo con Gamboa et al (2003:309), “tienen como objeto asegurar la colaboración de empresas de menos tamaño con la empresa líder en el suministro o en la distribución”.

Algunos análisis sostienen que “el 79% de las PYMES presentan debilidades de estrategias, 7 de cada 10 pequeñas y medianas empresas, no contemplan dentro de sus políticas el entrenamiento empresarial, y no consideran el apoyo tecnológico, organizacional como una inversión, sino como un gasto, o propio de las élites empresariales”.

En Venezuela existe una política nacional relacionada con el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, en la cual se presentan aspectos relevantes tales como financiamiento,
apoyo tecnológico, capacitación para los pequeños empresarios y sus trabajadores, entre otros aspectos.

Empleo a tiempo parcial

En general se asocia a las pequeñas y medianas empresas con la creación de empleo. En el sector confección se dice que es intensivo en mano de obra, generalmente de baja calificación, lo que permite catalogarlo como un importante generador de puestos de trabajo, aunque por lo general éste pague salarios mínimos. La participación de estas empresas en la creación de empleo, se relaciona con la modalidad de contratación temporal que vienen aplicando.

La contratación temporal y la movilidad laboral es una estrategia constante, que utilizan las empresas para desembarazarse de la creación de empleos indefinidos, es decir, aquellos que corresponden a un empleo normal para el que se contrata un asalariado estable a tiempo completo y devengando los beneficios estatuidos en las leyes que rigen la relación laboral.

Los contratos de trabajo son atípicos, no se formalizan, propiciando una alta discrecionalidad por parte de los dueños de la empresa para la contratación y terminación de la relación laboral, lo cual ocasiona inestabilidad laboral, a pesar de los niveles de exigencias y presión por aumentar la cantidad y mejorar la calidad de la producción.

La intensidad del trabajo en las pequeñas empresas de confección de ropa, se logra por la vía del mandato, de la forma de contratación y con los mecanismos de fijación salarial. Al menos dos formas se pueden destacar: el pago por producción y las metas de producción.

La jornada laboral excede las ocho horas de trabajo normal, los trabajadores no cuentan con horas de descanso, hasta el punto que la hora del almuerzo no es respetada, de tal manera que, para cumplir con su cuota de producción, prefieren permanecer en su puesto para no interrumpir su labor.

Resulta claro que en las pequeñas empresas de confección de ropa no se han realizado cambios modernizadores en la organización del trabajo, en la tecnología, entre otros aspectos, pero sí se han realizado acciones flexibilizadoras para endosar a los trabajadores el incremento de la productividad, aunque realicen tareas parceladas.

Entre otro puntos la autora concluye que las pequeñas empresas de confección de ropa, desde el punto de vista gerencial, están inmersas en un híbrido conformado por principios del taylorismo y de flexibilización, lo cual no les garantiza participar en el mercado y competir de acuerdo con los parámetros exigidos en la actualidad.

Algunas Observaciones

La mayoría de las pequeñas empresas de confección de ropa son iniciativa de un grupo familiar o de la experiencia de un profesional que adquirió su conocimiento como trabajador en una gran empresa de confección.

En estas organizaciones existe un alto grado de flexibilidad en el uso de la fuerza de trabajo, materializada en la amplia movilidad de los puestos de trabajo, en el libre uso de horas extras, en la disminución del descanso o recuperación del trabajador, en las formas de contratación y en la asignación de las remuneraciones.

(( PUBLICADO EN DIARIO DE LOS ANDES)))

ELIMINACIÓN DE IMPUESTO NO REACTIVARA LA ECONOM IA

La inflación fenómeno incontrolable
La eliminación de impuestos no reactivará la economía.


*** La inflación se debe fundamentalmente a una subida descontrolada de los precios de los commodities, impulsados por la globalización y el crecimiento económico en un periodo de tiempo ya bastante largo, llevando la carga de la culpa los países asiáticos los que requieren cada vez más materias primas para desarrollar su infraestructura interna y potencia sus fabricas y su parque automotriz.

Realmente la subida de precios más acentuada en la historia reciente se ha producido en los últimos 10 años, sobre todo los relacionados con los alimentos y los energéticos, esto según la entrega de los cables internacionales ha llevado a protestas en España, Haiti México y ahora Argentina, en contra partida e inexplicablemente en medio de una bonanza y una estabilidad económica.

Como se recordará en los 10 años pasados y en el último quinquenio cuando se leían los reportes financieros se sentía un ambiente de crecimiento benigno con unos índices de inflación soportables, pro al mismo tiempo los medios informáticos hacían conocer como China con su mano de obra barata se estaba infiltrando en la economía mundial.

Hoy, es conocido que los países que componen el mundo asiático buscan con la riqueza producida por la técnicas capitalistas (son comunistas de nombre allí también fue derrotado este sistema) materias primas para abastecer su cada día más desbordada ansiedad por bienes y comodidades del mundo occidental lo que ha hecho disparar los precios a escala mundial.

En Venezuela, un país lleno de riquezas, no ha surgido un mayor cúmulo de protestas porque buena parte de la renta petrolera se coloca en las cadenas comunicacionales propagandísticas del gobierno que tratan de vender un país inexistente, pero cada vez se ve claramente que son menos los que creen en la propaganda oficialista, porque el hambre y las recortes presupuestarios familiares golpean con mayor rigurosidad sobre todo los bolsillos de los pobres.

Economía paralizada

El presidente de la Red por la Defensa de la Propiedad, Vicente Brito, afirmó en una entrevista para un medio capitalino que si bien la eliminación de los Impuestos a las transacciones financieras impactaba en un 3 y 4 por ciento, la medida técnicamente no es reactivadora de la economía, porque sólo tiene impacto en la disminución de los costos generales.

“Para que el gobierno pueda combatir la inflación, dijo a la periodista, debe atender tres aspectos fundamentales: un aumento de la producción, un aumento de la productividad y sobre bodoque el gobierno deje de gastar más dinero del que establece el presupuesto”.

Los problemas que afectan a las familias venezolanas están bien definidos: el alto costo de la vida, el desempleo y el deterioro de la calidad de vida. Esto esta sustentado, adicionó Brito, en el hecho que un 65 por ciento de las familias venezolanas tiene un ingreso por debajo de la canasta alimentaria la que se ubica en unos mil 400 Bs.F. y esto está inmerso en un 62 por ciento de los venezolanos que no tienen empleo estable, ya porque estén en la economía informal o desempleados.

Brito comparó los niveles de alimentación de Venezuela con los Haití, Zimbawe o Bangladesh cuando consideró que el consumo de proteínas es uno de los más bajos del mundo considerándolo incomprensible ante los altos precios del petróleo venezolano.

“Cuando analizamos el sector vivienda se puede comprobar que existen mas de 2 millones de ranchos que requieren de inmediato una respuesta del gobierno por esto es necesario que la población se pregunte: ¿por qué se tienen este alto costo de la vida con los ingresos fiscales que entran al país? O también se pueden preguntar ¿cómo se están invirtiendo los recursos que entran por petróleo?.

Finalmente razonó que con estos altos precios del petróleo, no hay explicación para tener esta situación inflacionaria, que se traduce en un problema de complejidad social y un problema preocupante de alimentación par ala familia venezolana.

ARANDO EN EL MAR

La prensa nacional trae la información que sólo faltan 10 días para que el gobierno llegue a un acuerdo con la empresa Techint de la Siderúrgica Sidor, porque el 30 de este mes vence el plazo de las negociaciones en el que el gobierno podrá declarar la empresas de utilidad pública y proceder a pagar la indemnización.

No es del interés ni el sentido de esta nota decidir sobre le fondo de la medida, pero si dejar constancia que los llamados del presidente Hugo Chávez a los inversionistas privados, no son más que pavonerías televisivas que lo achacan de vez en cuando.
Qué inversionista en su sano juicio va a traer su capital al país, el que le ha costado su sudor producirlo, si ante cualquier eventualidad o en el momento de su más alta producción la Presidencia decide nacionalizarla o a través de sus bandas rojizas deciden la toma de sus plantas paralizando la producción para llevarla a la quiebra y poder negociarla por tres lochas.

Cuando la comunidad nacional e internacional habla y exige seguridad para los ciudadanos no es solamente la física, la de su propiedad, si no seguridad jurídica para poder invertir, quizás ante este temor es que se observa como grandes transnacionales prefieren invertir en Colombia, un país en guerra por de 40 años, pero con unos poderes públicos autónomos que le brindan seguridad a las transacciones.

((( PUB LICADO EN DIARIO DE LOS ANDES)))

LA CAIDA DE LA ECONOMIA

Solo los fantasmas bailan en las viejas moliendas
La caída de la economía y el abandono del campo

*** Sólo un hombre salido del campo generó el interés por las inversiones en la agricultura como fue Juan Vicente Gómez al punto de convertirse en uno de los grandes accionistas, no sólo del mundo azucarero si no de gran número de rublos agrícolas y ganaderos.



El paso de los venezolanos de la vida rural a la Venezuela citadina, atraídos por los fáciles ingresos generados por el petróleo, golpeó mortalmente la producción del campo y ese paseo fúnebre que se inició en la década de 1910, aún mantiene en un velorio interminable la economía del país.

Sólo basta, en el caso del rublo caña de azúcar que ocupa este trabajo, ver como los campos donde antes crecían los cañamelares ahora son sembradíos de cultivos del ciclo corto, como es el caso de La Playa de Bailadores donde existieron siete trapiches, ahora sólo ruinas y escombros quedan en sus predios o en caso contrario grandes urbanismos en sus terrenos se levantan buscando el cielo, como es el caso del municipio Campo Elías.

De igual manera en la ciudad de Mérida, del ingenio azucarero de Santiago de La Punta (La Parroquia) sólo le queda con vida la laguna donde desembocaba parte de sus cachazas producto de las grandes cantidades de caña cultivadas en las fincas de Campo de Oro y La Otra Banda.

La iniciativa privada zuliana

Marisol Rodríguez y Nilda Bermúdez de la Universidad del Zulia presentaron el trabajo La iniciativa privada zuliana: Motor del empresariado azucarero nacional 1910-1936 en el que desarrollan toda una tesis de la “alianza estratégica de hombres y mujeres de distinta procedencia que sentó las bases para el impulso de un proyecto azucarero de mediano y largo alcance que diversificó la economía del siglo pasado”.

Es casi incomprensible y también desconocido por los grandes bloques juveniles del estado Zulia que ese estado fue uno de los grandes productores de caña de azúcar, porque desde hace años sus grandes ingresos y centro de producción están movidos por la industria petrolea y minera, pero en realidad nacieron en su territorio las compañías Unión Agrícola (1909), Central Azucarero del Zulia (1912) y Central Azucarero Gran Vía (1917) con la característica muy específica que su capital fue totalmente criollo y The Venezuela Sugar Company o Central Venezuela con capital extranjero.

Los métodos utilizados por la Unión Agrícola, explican las investigadoras, para realizar las operaciones monetarias con sus socios, endeudarlos y colocar como fianza sus propiedades y, al mismo tiempo, captar a otros actores sociales para incorporarlos como accionistas, formaba parte de las estrategias de la compañía para apropiarse de otras tierras destinadas a aumentar la producción de caña y multiplicar sus beneficios.

“Por otra parte, en materia económica, los miembros de la Unión Agrícola conocían los medios modernos de las operaciones mercantiles para invertir y obtener mayores ganancias. Ellos se arriesgaron no sólo a invertir , sino a otorgar empréstitos, sin el pago inmediato, pero tomando como fianza propiedades y la producción en las labores agrícolas a fin de lograr el cometido. El imaginario del agricultor y comerciante fue confrontándose con los desafíos asomados en el horizonte e iba reaccionando de acuerdo con las nuevas circunstancias económicas y la influencia de las ideas liberales del momento histórico”.

Nacimiento azucarero

El nacimiento de la industrialización de la caña, relatan en su trabajo, se inició con el Central Azucarero del Zulia en el municipio Bobures que demandó la incorporación de nueva tecnología y equipos modernos que permitiera la industrialización del azúcar y la calidad de los productos destinados al mercado (...) los esfuerzos de las familias prominentes de la entidad zuliana , entre otras, los París en Maracaibo y Urdaneta, y los Carroz, Lizarzábal, Cedeño, Matos, Pérez, Pulgar, Medina y Troconis en sucre y Colón.

“El Ingenio El Banco sirvió de expansión para el Central Azucarero del Zulia y domicilio los capitales que se cruzaron entre los antiguos socios de la Unión Agrícola de Maracaibo y los nuevos accionistas de la compañía anónima Maracaibo. (...) En el contrato se preveía la autorización para levantar otros ingenios y comprar tierras baldías en los espacios que fueran de interés para la compañía. El tratamiento que el gobierno nacional le dio al ingenio podría explicarse por el interés y las acciones que poseyó Gómez en el Central Azucarero del Zulia”.

En las líneas generales con la instalación de las compañías anónimas The Venezuela Sugar Company en el estado Zulia, Central Azucarero La Ceiba en el estado Trujillo y la Central Tacarigua en el estado Carabobo se impulsó en Venezuela el proceso de la industrialización de la caña de azúcar y sus derivados, explicaron finalmente.

Este es una explicación de lo que fue uno de los emporios de producción en la Venezuela agrícola que después cayó en desgracia hasta llegar a los límites de hoy día, agravados si se toma en cuenta por las grandes importaciones de alimentos existente o las inversiones mil millonarias realizadas en Barinas en lo que sería el más grande ingenio azucarero y hasta la presente no ha podido arrancar.


Lo que queda


De la época el historiador José Ángel Rodríguez dejó para el recuerdo que: los paisajes cañeros se transformaron progresivamente en las cuatro primeras décadas del siglo XX para luego acusar cambios más profundos y significativos a partir de la década del cincuenta. Este período está caracterizado por la combinación y coexistencia de viejas y nuevas técnicas que conforman un panorama sugestivo del desarrollo del cultivo y de su industrialización siendo en este sentido de los primeros rubros agrícolas que pasa por este proceso, aunque existen técnicas rudimentarias.

El agricultor tradicional se caracterizó porque privo en el individualismo, prevaleció el interés particular, mantuvo precio bajos, concentró la ganancia en uno solo, competió individualmente, dispuso de capital limitado, hubo arraigo de costumbres y Basó el comercio en el honor, entre otros.

En contra parte el empresario azucarero emergió porque prevaleció lo corporativo, creo una administración de la sociedad, formó redes de productores, implantó un cuerpo de normas jurídicas para regir la participación de los participantes, controló a miembros y posesiones agrícolas, repartió las ganancias con los accionistas y los reinvirtió en nuevos negocios, creó nuevos espacios de participación, fortaleció al defensa de la empresa y ventiló los juicios públicamente, sumados a otros interesantes puntos gerenciales.

(((PUBLICADO EN DIARI DE LOS ANDES))

DESABASTECIMIENTO AL CAER PRODUCCIÓN

Un panorama nada alentador par el 2008
Desabastecimiento al caer la producción a cifras críticas



Al parecer es difícil que los operadores políticos del actual gobierno entiendan las leyes de la economía, tal y como es concebida por los opositores y por el resto del mundo, entre ellos otros regimenes de corte comunistas o socialista que ahora se han convertido en los más grandes consumidores y sus compras ha puesto tambalear las reservas de comida en el mundo, entre estos la leche y la harina.

Con las políticas económicas diseñadas en la sala situacional de Miraflores y a través de los programas televisivos, foro preferido por el presidente para dirigir el país, sólo han logrado poner de relieve el desabastecimiento generalizado al haber subido el consumo a un ritmo muy veloz que llega en los actuales momentos a un 19.5 por ciento en volumen, al contrario de la producción, como en el caso del sector manufacturero, que tan sólo llega a un ocho por ciento.

En palabras sencillas, la brecha entre la producción y el límite de la demanda, hace que se dispare la inflación, al no nivelar la oferta con la demanda. De allí que la pregunta obligada es por qué no crece la producción y la respuesta también muy sencilla es que la producción en esas cifras no se alcanza de la noche a la mañana.

Pero además hay un factor que muchas veces no es tomado en cuenta en los análisis realizados por los párvulos y es la decisión oficial que obliga a los productores a trabajar para dar pérdidas y está medida no la comparte nadie porque nadie trabaja gratis y menos para ir a la quiebra.

De tal manera, un ganadero que es obligado a vender la leche por debajo de lo que le cuesta producirla, prefiere sacrificar la res porque no hay incentivos para continuar criando rebaños y con ello elimina la posibilidad de producir ese renglón, pero además ese productor tiene la posibilidad de emigrar o vender los productos a Colombia donde obtiene los precios que le son satisfactorios.

Ahora a estas alturas del mandato del presidente Chávez se ha producido un vacío en la producción y el gobierno trata de llenar las anaqueles a punta de importaciones de manera masiva respaldadas por los fardos llenos de dólares que maneja la actual administración.

Por lo tanto surge otra pregunta y es por qué entonces no compran lo necesario para abastecer la demanda interna y la respuesta es que los negociadores en el exterior se han encontrado con la dura realidad sobre la demanda de alimentos de China e India, que ahora capitalistas, pagan lo que sea para satisfacer la necesidad de los millones de subditos y esa demanda ha desatado la escala de precios, que si la tomaran como ejemplo entenderían de una buena vez lo que sucede en los límites internos de la patria.

Entonces Venezuela se encuentra en el exterior comprando a unos precios altísimos, pero que por políticas revolucionarias se tiene que vender localmente con unos precios artificialmente bajos. Aquí surge el subsidio que es cancelado por el gobierno con los dineros del pueblo, por eso importa alimentos sin tomar en cuenta los costos porque no pagan de su bolsillo las pérdidas que esto produce y esto también explica por qué ahora los importadores se han retirado del negocio porque nadie va a importar para perder.

Cooperativas en quiebra

Los más inocentes piensan que el gobierno con toda la maniobra que tiene en el manejo de los abultados montos de dólares no produce en el país los diferentes productos alimenticios. Ante esto se tiene que recordar que cuando el Estado no ha tenido en ninguna parte y menos aquí resultados positivos cuando opta por esta actividad.

En el actual gobierno se quiso emprender esta actividad para compensar la producción a través de las cooperativas, sin pensar que la gerencia es algo serio, es una actividad profesional. Las cooperativas tienen que gerencia de primera línea, para que sean planificadas y bien manejadas. No basta con darle una empresa en plena producción a un grupo de obreros que se harán millonarios.

Tal como se informó la semana pasada una cooperativa que se le asignó una empresa de papel en plena producción termina de dar un “mono” de 18 mil millones de bolívares y otra suma similar en deuda contraída y es que la gerencia es algo serio.

Entonces lo más inmediato, observando el panorama cercano es que se avecina la crisis del desabastecimiento con visos de escasez crítica con camino a poner en práctica la tarjeta de razonamiento provocados no solamente por los desestímulo en la producción sino por la escasez de las materias primas que no permitirá que el producto llegue al consumidor.

A lo anterior hay que sumarle la dificultad de conseguir dólares y algunos empresarios indican que los reciben hasta con seis meses de retraso. Esto llama poderosamente la atención porque cuando se lee las informaciones de Cadivi se encuentra las cifras de liquidación de dólares hasta el mes de agosto en un monto promedio de 160 millones de dólares al día, entonces surge una nueva pregunta: a quién le están asignado esas millonada de moneda extranjera.

Finalmente se puede ver con detenimiento que la liquidación de dólares comparado entre 2006 y 2007 es de unos montos in cuantificables por lo que no se entiende la falta de dólares para las importaciones y tiene que esperar todo ese tiempo valioso para realizar las importaciones.

En general la situación será más crítica si la decisión personal del presidente Chávez de cerrar el trato con la república de Colombia es llevada adelante y se cierran las importaciones porque por la frontera de esa nación llega más comida que de ninguna otra parte del planeta.

(( PUBLICADO EN DIARIO DE LOS ANDES))